La semana pasada la norteamericana Hancock Natural Resource adquirió a la emblemática exportadora de fruta David del Curto, en su segundo paso en Chile, tras adquirir hace casi seis años atrás los activos forestales de Masisa en el país. Una operación que marcó la instalación definitiva en el país de una de las mayores gestoras de activos forestales y agrícolas en Chile, con importantes conexiones con EE.UU. y Canadá.

Se trata de un negocio relativamente nuevo en Chile, pero antiguo en el resto del mundo. Adquirir, administrar, invertir y comercializar —como si se tratara de un portafolios de inversiones— activos agrícolas y forestales para inversionistas de alto patrimonio, fondos de pensiones, fideicomisos y empresas del rubro esa es la especialidad de Hancock, empresa que ve en Chile un amplio mercado —debido a la gran cantidad de hectáreas forestales y frutícolas— y la plataforma para crecer en el resto de Latinoamérica.

Si bien las oficinas de Hancock están en EE.UU., sus orígenes y controladores son canadienses, específicamente en manos de la aseguradora Manulife Financial Corporation, la más grande de ese país, fundada en 1887, entre otros por el entonces primer ministro John Macdonald.

Hancock aterrizó en Chile en 2014, tras crear junto a Masisa la filial Hancock Chilean Plantations. Sin embargo, el 2019 constituyó en el país su filial oficial y que opera como matriz para América del Sur: Hancock Natural Resource Group South America, dueña a su vez de la también chilena Hancock Forestal y Agrícola South America.

Ambas están al mando de Jason Reynolds, director de operaciones para America del Sur y Europa. Antes de asumir este cargo, Reynolds fue gerente general de Hancock Chile Plantaciones en Valdivia

LEER MÁS
 
Más Información

La Junta de Vecinos número 12 de Providencia, que comprende al barrio de Pedro de Valdivia Norte, efectuó una presentación ante la Contraloría, para señalar sus observaciones al permiso de edificación otorgado por la Dirección de Obras de esa comuna, al proyecto Parque San Cristóbal.

Los vecinos, solicitan al organismo fiscalizador que se investigue la legalidad del permiso y que eventualmente se declare como irregular y se anule. El proyecto se emplazará en la parte posterior del Hotel Sheraton y contempla dos torres de 30 y 32 pisos.

LEER MÁS
 

En el contexto del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer —conmemorado el día 25 de noviembre— no basta sólo con repudiarla, sino también entender y revertir sus causas estructurales. Mientras no mejoren las condiciones de la vivienda en Chile las mujeres continúan saliendo del mercado laboral (perdiendo autonomía económica y emocional), todos los esfuerzos serán acotados.

El maltrato físico y sicológico no son las únicas formas de violencia hacia la mujer. De acuerdo con un estudio realizado por Techo, Fundación Vivienda y CES (2020) uno de cada cinco hogares hacinados es liderado por jefatura de hogar monoparental (es decir, mujeres solas) al igual que un 35,2% de los hogares allegados; el 55,3% de los hogares vivienda en campamentos cuenta con jefa de hogar femenina y 19,5% son liderados por mujeres solas. Adicionalmente un estudio realizado por Fundación Vivienda y Geógrafas Chile (2020) demuestra una relación directa entre la ocurrencia de situaciones de violencia intrafamiliar contra mujeres y los contextos de alta precariedad habitacional. Finalmente, de acuerdo con el INE la disminución en la ocupación laboral es mayor en mujeres (-17,7%) que en hombres (-12,6%).

Estos datos acrecientan la crisis de confianza hacia las instituciones, marcada por una sensación de desconexión entre ellas y la ciudadanía. Visibilizar la realidad femenina en la comunidad y conectarlas con las instituciones (públicas y privadas) es un piso mínimo para lograrlo. No debemos olvidar lo humano detrás de las cifras, los rostros que queremos cambiar, comprendiendo que el hacinamiento y los campamentos tienen rostro de mujer, no así la reactivación económica. Estamos un punto de inflexión con respecto a qué país queremos construir.

LEER MÁS
 

Una ola de desinversión en el oro se vive por estos días en Wall Street, precipitando una fuerte demanda especulativa sobre el bitcoin, la moneda digital que por estos días se ha llevado todas las miradas por sus fuertes altibajos.

La caída del bitcoin la semana pasada —la mayor desde marzo después de un aumento del 150% este año— muestra la volatilidad de este activo, misma que ha mantenido a raya a muchos inversionistas. Sin embargo, si se confirma la tendencia de cambiar el oro por los bitcoin, la moneda virtual podría dar un salto mayúsculo y transformarse en una verdadera opción para las grandes estrategias de inversión, subrayó hoy Bloomberg.

“El oro era el activo seguro de la generación pasada”, dijo Jean-Marc Bonnefous, un ex administrador de fondos convertido en inversor de criptomonedas.

LEER MÁS
 

Las personas que obtuvieron en octubre de este año su primera jubilación recibieron, en promedio, una pensión autofinanciada de $261.041, con un crecimiento anual de 111,5%, pero una caída de 14,7% respecto al mes pasado.

Según Ciedess octubre (con 9.808 nuevos pensionados) arrojó la tercera cifra más alta del año (medida en 12 meses) por monto promedio de pensiones autofinanciadas, tras agosto y septiembre.

LEER MÁS