@maylwino: “Sinceramente creí que era una fake news. Esto es más que una torpeza. Qué defensa se está haciendo de la niñez incitándolos a no respetar las normas de la vida en común con referencia a actos que derivaron en violencia? Es inaceptable”.

@dmansuyhuerta: “La vida común requiere reglas y respeto recíproco. El delirio de la defensoría de niñez nos dice: empodérate, sólo existe el yo y sus deseos, no admitas ninguna restricción, eres soberano absoluto del mundo. Todo pagado por el Estado (que también es dueño del Metro...)”.

@ncastilo: “Escándalo porque se utiliza la metáfora de los torniquetes para referirse a los obstáculos de NNA para exigir sus derechos y ser escuchados y aún NADA respecto a los 818 niños vulnerados en sus derechos en contexto del estallido social”.

LEER MÁS
 

Un «tapado», que aún no logran convencer, es la apuesta que tiene Evópoli para promover como candidato a gobernador en la Región Metropolitana.

El panorama es similar en la UDI y en RN, donde no han logrado persuadir a figuras con alto conocimiento ciudadano para que hagan de contrapeso a las cartas opositoras, en especial, al exministro, exalcalde y exintendente, Claudio Orrego (DC), quien desde hace cuatro años vienes trabajando para ser elegido.

Además de Orrego también está Karina Oliva (Comunes, una de las sorpresas de las primarias) y Pablo Maltés (carta humanista y pareja de Pamela Jiles).

En este escenario, la UDI (que sondeó al exalcalde Pablo Zalaquett, pero no han logrado convencerlo) optó por levantar al consejero regional metropolitano, Cristián Labbé Martínez (hijo del exalcalde de Providencia, Cristián Labbé) quien hasta el momento es el único aspirante de Chile Vamos formalmente en carrera. Su principal credencial es haber sido el core más votado en 2017, con 74 mil votos.

Consultado Zalaquett, si está dispuesto evaluar una candidatura regional, después de que perdiera la primaria por la alcaldía de Vitacura, se manifiesta reticente a asumir ese desafío. Sin embargo, el exalcalde, quien tiene alto conocimiento ciudadano, señala que “apoyaré la candidatura presidencial de Joaquín Lavín en el lugar que él me pida” y que “no tengo alma de parlamentario, ni de constituyente. Soy un ejecutivo, hacedor de cosas. Si volviera a la primera línea, tendría que ser con un cargo ejecutor”.

RN, en tanto, sondeó sin éxito a Franco Sabat, hermano de la senadora Marcela Sabat, y a la exdiputada y exrostro de TV, Andrea Molina, otra carta conocida, pero que optaría por competir en Viña del Mar, en cupo UDI (Ver «Top Secret»).

El vicepresidente de RN y alcalde de Padre Hurtado, José Miguel Arellano, reconoce que “está difícil, queremos tener los mejores nombres y todavía queda tiempo (el plazo vence el 11 de enero)”, mientras que el presidente de Evópoli, el diputado Andrés Molina, admite que aún “estamos buscando un nombre”.

LEER MÁS
 

Diputados RN y UDI están recolectando las 52 firmas que necesitan para solicitar a la Corte Suprema la remoción de la titular de la Defensoría de la Niñez, Patricia Muñoz, bajo la causal de “proselitismo político” y de incurrir en “negligencia inexcusable en el ejercicio de sus funciones”. Esto, a raíz del video «El llamado de la naturaleza», que lanzó la institución en su campaña de derechos 2020.

La grabación, en la que bailan 6 niños y niñas, despertó la polémica por algunas de sus frases, como:

l«De pequeño no pude opinar, nos callaban hasta en la cena. Religión u orientación sexual no eran temas que uno decidiera. Ya se derrumbó toda esa falsa moral, las pancartas lucen la demanda social».

l«Siento que debes empoderarte y volar, saltarse todos los torniquetes. Así el proceso constituyente tendrá fuerza, sentido y razón con tu voz”.

l“Ya no son rebaño objeto de protección, son el presente y futuro de una nueva generación”.

l“Crearemos, estamos creando nuestra propia rebelión”.

La canción pertenece a Pablo Ilabaca, quien la interpreta junto a MC Millaray, una adolescente rapera que escribió ella misma su parte (ver recuadro), y que incluye expresiones como “grita fuerte, tú puedes opinar”, acompañada en pantalla de la frase “Ñuque mapu libre” (madre tierra libre).

El clip —cuyo costo llegó a los $7 millones— fue dirigido por Juan Pablo Fernández y producido por Alejandra Rosales, ambos de la productora Merced, que trabajó con su propio equipo. Y, aseguran en la Defensoría, fue revisado en varias oportunidades hasta lograr el visto bueno.

El equipo de institución encargado de ello (sus nombres aparecen en los créditos finales) estuvo integrado por Ernesto Muñoz (director de promoción y difusión), Romina Novoa (profesional del área de promoción y difusión) y Daniela Orellana (periodista de Comunicaciones).

Anoche, Patricia Muñoz, en el cargo desde junio de 2018, planteó: “Esta polémica artificial que se quiere construir por parte de algunas personas contribuye a relevar la necesidad de que como Estado y como sociedad entendamos que niños, niñas y adolescentes tienen derechos a participar, a opinar y a ser oídos, obviamente nos parece que es un logro conseguido”. Y respecto de “que se pretende plantear que hay un llamado a delinquir, la verdad es que me parece que esa interpretación sólo está en las cabezas de quienes la difunden y la consideran, y que es más bien relacionada con la concepción que tienen desde un punto de vista bastante estigmatizador y criminalizador de este grupo etario”, añadió.

Sus palabras no convencieron al subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli, quien esta mañana criticó la campaña. “Particularmente en esta época, cuando hemos visto altos niveles de polarización y división en nuestro país, todas las instituciones públicas, pero particularmente aquellas dedicas a la protección de los niños, niñas y adolescentes, deben contribuir a no generar más división, sino todo lo contrario, ojalá generar unión; que esa generación que viene vea la sociedad con esperanza, con una actitud positiva y no generar sociedad división en la sociedad”.

Un estilo que genera escozor

El tema estuvo en la conversación mediática toda la mañana y también en Twitter (ver recuadro), donde se expresaron cuestionamientos y respaldos, pero también se habló del estilo de Muñoz.

El abogado y columnista Jorge Navarrete señaló en Tele13 Radio: “Me da pena porque tengo una gran admiración (por Patricia Muñoz), ha sido una mujer valiente (..) pero nada puede justificar que aquí se cometió un error (…) Intentar seguir explicando cuál es el sentido del video, es absurdo. Yo bajaría todas las piezas y continuaría adelante” planteó.

En el mismo espacio radial, el periodista Enrique Mujica manifestó que Muñoz “ha tenido un excesivo protagonismo. Y lo digo con todo respeto. Creo en ciertos liderazgos más discretos. Sobre todo en un área que es muy ideologizada, como es ahora el tema de los niños. Yo prefiero a las autoridades que quiere ser útiles más que importantes”.

Opinante —como ella misma se ha descrito— Patricia Muñoz llevaba menos de dos meses como defensora cuando ofició pidiendo explicaciones al entonces ministro de Educación, Gerardo Valera, quien habló de los problemas de infraestructura de los colegios y sugirió hacer bingos para subsanarlos. La defensora acusó al Mineduc de una profunda “desconexión con la realidad que enfrentan a diario muchos niños, niñas y adolescentes”.

No fue su primer encontrón con esa cartera. En mayo de 2019 criticó las medidas defendidas por el Gobierno como el control preventivo de identidad a menores y la revisión de mochilas en la entrada de colegios. “Me gustaría que el Ministerio, liderado por la ministra Cubillos, estuviera efectivamente preocupado de todos los niños, particularmente de los 140 mil niños que están excluidos del sistema escolar que son una responsabilidad directa de ella”, dijo entonces a Radio Universo.

Y este año, por la pandemia, hizo un llamado para que los niños no estuvieran en las movilizaciones. Lo que despertó nuevamente críticas, pero esta vez desde la izquierda.

Entre fines de agosto y comienzos de septiembre pasado, recibió cuatro oficios de 10 diputados DC, UDI, RN y Evópoli, pidiéndole explicaciones por la escasas acciones ejecutadas por el organismo, como la baja cantidad de denuncias y acciones constitucionales presentadas, así como pocas visitas a centros de privación de libertad y “altos” gastos.

Ella retrucó las cifras y planteó que su institución “carece de profesionales disponibles para actuar en procesos criminales”: solo tres abogados dedicados a ello en Santiago y uno en cada uno de las cinco macrozonas del país.

Activa en Twitter, no ha tenido problemas para expresar sus opiniones, incluso sobre las bromas del Presidente Sebastián Piñera. El pasado 19 de noviembre, en Conversaciones de La Segunda, afirmó: “Twitter me gusta, a pesar de las odiosidades”. También aseguró que “uno de los desafíos siendo líder es no masculinizarse”.

Argumento parlamentario

Según el artículo 13 de la ley que creó la institución, “el Defensor sólo podrá ser removido por la Corte Suprema, a requerimiento del Presidente de la República o de un tercio de los miembros en ejercicio de la Cámara de Diputados”. En este caso 52 legisladores. Este es el número que quieren lograr Tomás Fuentes (RN), Álvaro Carter (UDI) y Miguel Mellado (RN)

“El video demuestra muestra muchas actitudes donde ella ha abandonado la labor de defensa y más bien lo que hace es proselitismo”, señala Fuentes. “Hoy queremos saber si existe una voluntad política del tercio parlamentario para presentar este requerimiento (...) La defensora ha dicho que el video ocupa analogías. Para nosotros son analogías totalmente incorrectas e impropias, porque llevan a cometer delitos, por tanto no pueden ser buenas. Quién más que ella debiera saber que no puede incurrir en estas analogías, que van en el sentido contrario de la promoción y la defensa de los derechos de los niños”, expresó.

El diputado Carter calificó de “nefasto lo que está haciendo la defensora. Está transformando algo tan noble como la infancia de los niños en, simplemente un arma política. Se olvida que tiene una responsabilidad nacional, similar a la de la Contraloría o la Defensoría Nacional. No puede servir su cargo como una vitrina política”.

Mellado añadió que Muñoz, “se olvida que es una funcionaria del Estado de Chile, que tiene que estar por encima de las peleas chicas. Lo que hace la defensora de la niñez no es conmemorar la Convención de los Derechos del Niño, sino que incita a niños, jóvenes y adolescentes a saltarse las normas”.

En tanto, la diputada Camila Flores (RN), quien ya se sumó al requerimiento, dijo que “desgraciadamente la defensora de la niñez nos tiene acostumbrados a este tipo de actuaciones que la alejan absolutamente de lo que su cargo le demanda. Ella no puede estar promoviendo el odio, la desobediencia civil, ni menos la comisión de delitos”.

Aunque algunos creen que es poco probable que la Corte Suprema la destituya, debido a que lleva poco en el cargo, sí se espera que el máximo tribunal podría establecerle límites a sus dichos y formas, incluso amonestarla, y que se conduzca de manera más institucional.

LEER MÁS
 

Un 67,7% de las personas declaró no tener “ninguna” confianza en que altos funcionarios de Gobierno digan la verdad, según una encuesta realizada por el Centro de Políticas Públicas de la U. Andrés Bello (UNAB).

Los resultados de las 1.276 respuestas obtenidas mediante plataformas virtuales, con mayores de 18 años en todo Chile, se compararon con los obtenidos en la encuesta de 2016 “American Political Culture”, que se aplicó en EE.UU.

Por ejemplo, el estudio de la UNAB reflejó que el 68,9% de las personas no tiene ninguna confianza en la capacidad del Gobierno para resolver problemas, mientras que en EE.UU. la cifra bordeó el 29%.

El sondeo también reveló que más de un 86% está a favor de transformaciones profundas al sistema político, al sumar dos respuestas: Un 45,8% manifestó que “se necesitan fuertes cambios, tanto en el sistema como en los liderazgos” y un 41,1% señaló que “el sistema no funciona y debe ser reemplazado por algo distinto”.

En las respuestas más moderadas, un 11,9% dijo que “el sistema es razonable”, pero hay que cambiar liderazgos y un 1,1% expresó que “funciona bien”.

“No hay confianza en la clase política”, dice Gonzalo Valdés, director del Centro de Políticas Públicas de la UNAB.

LEER MÁS