Tener el título de médico-cirujano –al término de los 7 años de Medicina– no habilita para realizar una cirugía plástica o reconstructiva. Poder presentarse con esta especialidad requiere, al menos, 5 años adicionales de estudio.

Así lo señala Sergio Sepúlveda, médico y profesor encargado del programa de formación en Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética de la Universidad de Chile, quien explica que la Cirugía Plástica es una subespecialidad, que se cursa tras realizar la especialidad de Cirugía General.

“En Chile, un cirujano plástico estudia primero 7 años de Medicina, luego 3 años de cirugía general y después la beca de 2 años. En total, son 12 años de estudio y la subespecialidad es impartida por las universidades Católica y de Chile que otorgan, cada una, entre 3 y 5 cupos anuales”, precisa el también jefe del equipo de Cirugía Plástica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y cirujano plástico de la Clínica Alemana.

También hay cirujanos plásticos formados fuera de Chile y que al retornar presentan sus antecedentes ante la Corporación Nacional de Certificación de Especialidades Médicas, que analiza los programas. Si son reconocidos, el postulante debe rendir exámenes para que se le reconozca la especialidad.

Por ello, el Dr. Sepúlveda advierte que aquellos médicos que realizan cursos cortos sobre procedimientos estéticos no son cirujanos plásticos.

¿En qué fijarse?

De ahí la importancia de evaluar seriamente quién y dónde se realizará el procedimiento.

“Cuando se van a someter a una cirugía plástica, hay que buscar que sea un profesional con esta formación y ello se puede saber en la Superintendencia de Salud y en la Sociedad de Cirugía Plástica, donde hay registro de los médicos acreditados”, sentencia.

No verificarlo conlleva riesgos, tanto desde el punto de vista de la cirugía como del lugar dónde se realiza.

“Hay clínicas con acreditaciones muy básicas en las cuales se realizan procedimientos como megalipoaspiraciones o cirugías de larga duración con el paciente relativamente despierto. Cuando el paciente ha tenido complicaciones, ni la clínica ni el entorno tienen el apoyo para salir de la situación”, explica.

Por ello, llama a operarse en clínicas acreditadas y con profesionales que tengan la formación y experiencia adecuadas.

Es primordial realizar las cirugías en clínicas acreditadas.

LEER MÁS
 
Más Información