Ruido. Eso le generó al doctor Enrique Lee la primera vez que un paciente le dijo que, además de su médico, se había transformado en su amigo.

“Pensaba que una relación profesional no puede teñirse con la informalidad de la amistad, pero luego analicé los requisitos necesarios para una relación de amistad verdadera con aquellos que debe tener la relación médico-paciente. Me di cuenta de que en ambas es esencial la honestidad y la confianza mutua”, asevera el especialista.

Desde ahí, valora el hecho de que muchos de sus pacientes lo consideran también un amigo, porque –comenta– “en cierta forma lo soy”.

Exigencias

Una condición esencial en el ejercicio de la profesión es ser honesto con la formación y aunque en Chile no existe una Ley de Especialidades Médicas sí existen instituciones certificadoras de especialidades, donde se puede encontrar a los especialistas en cada área de la Medicina.

De ahí que el Dr. Lee invite a quienes están evaluando una cirugía plástica, sea estética o reconstructiva, a buscar si su médico está en los registros de www.conacem.cl, www.supersalud.cl, www.sccp.cl.

“En estas páginas web cualquier persona podrá verificar si un profesional está certificado y cuáles son sus especialidades formales. Un profesional debe informar honestamente cuáles son sus competencias, así como el paciente debe informar con honestidad al médico sobre sus enfermedades, hábitos y condiciones que puedan hacer un procedimiento más inseguro”, explica.

Por ello, no duda en señalar que “la honestidad y confianza son esenciales para una buena relación médico paciente, tal como lo son para una buena relación de amistad”.

Un segundo factor clave es, comenta el especialista, explicar al paciente lo mejor posible el tratamiento indicado y los riesgos que conlleva. Si se comprenden los riesgos también se comprenderán los cuidados, y a mayor cuidado menor riesgo, es un círculo virtuoso.

Por ejemplo es relevante que un paciente no oculte si fuma, pues ese dato puede influir en el éxito de su cirugía.

“Fumar aumenta significativamente los riesgos de complicaciones en muchas cirugías plásticas. No hay un examen que al médico le permita detectar un fumador, entonces sólo le cabe confiar en lo que le dice el paciente. Asimismo debe confiar respecto del cumplimiento del reposo y otras indicaciones. Como se puede apreciar una relación médico paciente que se base en la honestidad y la confianza mutua tendrá más chances de ser exitosa”, sentencia.

Desafíos

El Dr. Enrique Lee es cirujano plástico de la Universidad Católica de Sao Paulo (Brasil), donde realizó 3 años de especialización formal bajo la supervisión del maestro de la cirugía plástica brasileña Hamilton Gonella.

En el ejercicio de su especialidad, el Dr. Lee destaca el objetivo eminentemente reparador de la Cirugía Plástica.

“Salud es el completo estado de bienestar no solo físico sino también mental y social. En este sentido, la Cirugía Plástica busca satisfacer los tres grandes ámbitos de la salud”, afirma.

A su juicio, a veces se considera erróneamente la cirugía plástica como un acto frívolo, pero “cómo podría encontrarse frívolo enderezar las orejitas de un niño que es objeto de burla en el colegio, o tratar el exceso de párpado que dificulta a un abuelo ver la TV o leer un libro, o salvar la vida biológica y social de un infante o adulto quemado, o devolver a una mujer la feminidad y autoestima perjudicada por los embarazos, o aminorar las cicatrices de un accidente, o las secuelas del tratamiento de un tumor, o extirpar con el menor daño posible un lunar de la cara o del resto del cuerpo”.

“Quienes nos preparamos para lo anterior y lo vivimos día a día, consideramos la Cirugía Plástica una especialidad hermosa y como cualquier especialidad médica es un medio que busca el bienestar de la persona a través de procedimientos que no están exentos de riesgos. Por lo tanto, honestidad y confianza deben estar siempre presentes”, sentencia

El Dr. Enrique Lee es miembro del staff de Artemed y del cuerpo de especialistas de Integramédica Providencia.

LEER MÁS