Tras enfrentar desde fines de marzo y a raíz de la pandemia una de las mayores crisis financieras desde que partió la alianza entre el grupo norteamericano Christus Health y la Universidad Católica, el grupo comienza a superar la crisis. Es así como los socios de la red Salud UC Christus determinaron inyectar cerca de US$14,5 millones con el propósito de retomar sus inversiones.

A través de dos aumentos de capital acordados a inicios de este mes, tanto la UC como Christus terminaron por elevar el capital de su sociedad conjunta hasta unos US$188 millones. “Este aumento de capital está en el marco del acuerdo con Christus Health, y dice razón con inversiones que se han venido realizando en los últimos años de acuerdo a lo planificado en infraestructura y red” señalaron desde la compañía.

A raíz de la pandemia de covid 19 y las posteriores cuarentenas a nivel nacional, UC Christus vio caer sus atenciones ambulatorias en un 80% a partir de mediados de marzo. Sin embargo, en los últimos meses la compañía recuperó la totalidad de su actividad, tanto ambulatoria como en pabellones, observando crecimientos con respecto a igual período de 2019, señaló la semana pasada su CEO, Alejandro Canavati a DF.

Nuevos centros médico y del cáncer

La red de Salud UC Christus comprende al Hospital Clínico UC (que pertenece en 100% a la universidad) y son socios en partes iguales en la Clínica San Carlos de Apoquindo y varios centros médicos y laboratorios clínicos.

Dentro de las inversiones retomadas por el grupo, señaló Canavati, está la construcción de un edificio en calle Marcoleta (donde se emplaza el Hospital Clínico UC) para albergar un nuevo centro medico que incluirá cirugías ambulatorias, además contemplan la construir de un centro de atención integral del cáncer en la Clínica San Carlos de Apoquindo.

Todo ello en medio del fuerte proceso de reconversión de camas que llevó a cabo Salud UC Christus que le permitió pasar de algo más de 30 a 120 camas criticas en el Hospital Clínico UC y de 20 a 40 camas críticas en el Centro Medico San Joaquín.

El impacto financiero que implicó la crisis sanitaria y económica gatillada por la pandemia obligó a UC Christus —según informó a fines de julio— buscar métodos para reducir gastos, frenar todas inversiones y obtener líneas de crédito. Pese a esas medidas, el grupo también debió recurrir a una reducción transitoria de remuneraciones y recurrir a la Ley de Protección del Empleo para el 30% de sus trabajadores.

Su proceso de reducción de gastos, también llevó a Salud UC Christus a reorganizar algunas áreas y servicios, así como un cierre parcial del Centro Médico San Jorge. Y significó la salida de aproximadamente el 5% de sus trabajadores, principalmente de las áreas administrativas y en los servicios ambulatorios.

En 2014, la Universidad Católica y Christus Health estrenaron su alianza en Chile, la que han ido renovando periódicamente. En el intertanto, se han concretado varios aumentos de capital en la empresa, los que han permitido renovar el Hospital Clínico UC y la Clínica San Carlos de Apoquindo, aumentar el número de laboratorios del grupo e iniciar la construcción de nueva infraestructura.

En mayo de 2016 ambos grupos firmaron el denominado PUC Agreements, donde fijaron tres aportes de capital: en 2016, donde Christus aportó US$17,3 millones; en 2017 donde los norteamericanos colocaron US$14,5 millones, y otro en 2018, donde la UC sumó activos y pasivos de Clínica San Carlos.

Luego de ello, Christus ha seguido aportando nuevos montos, estimados en más de US$33 millones, para avanzar con el plan de desarrollo de los centros médicos y clínicos contemplados bajo el acuerdo.

80%

cayeron las atenciones y cirugías ambulatorias en la red debido a la pandemia.

LEER MÁS
 

El cobre sigue viento en popa. Volvió a subir de precio hoy en la Bolsa de Londres, donde se cotizó en US$3,27 la libra, con un alza de 0,5% respecto al viernes. En paralelo, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) elevó las perspectivas del precio promedio para este año y 2021.

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, informó esta mañana que las nuevas proyecciones apuntan a un promedio de US$2,75 por libra este año y US$2,90 en 2021. La nueva perspectiva es mejor que la que se preveía en agosto pasado, cuando se esperaban promedios de US$2,62 y US$2,85 por libra, respectivamente.

La autoridad dijo que el alza se explica por cuatro factores: las positivas expectativas de una mayor demanda de cobre desde China, dada la recuperación de su economía; la depreciación del dólar; la caída de los inventarios de cobre; y las altas probabilidades de contar con una vacuna contra el Covid-19 durante el primer semestre de 2021.

“Como sabemos, el cobre es nuestro principal producto de exportación, y gran aportante a las arcas fiscales para financiar los necesarios programas sociales. Cada centavo de dólar significa más recursos para que el Estado pueda cumplir con sus compromisos. Sólo este año, y pese a la pandemia, el aporte de la minería al Fisco será de casi US$3 mil millones”, dijo Prokurica.

Respecto al mercado del cobre, Marcos Riveros, vicepresidente ejecutivo de Cochilco, explicó que el mercado mundial de cobre ha permanecido en equilibrio entre oferta y demanda. Para este año se prevé un déficit de 26 mil toneladas, mientras que para 2021 se anticipa un superávit de 220 mil toneladas, que representan entre 2 y 3 días de consumo mundial.

LEER MÁS