Grupo Patio lleva más de 16 años de crecimiento ininterrumpido, aunque partió tímidamente en 2004 con su primer centro comercial en Tobalaba. Cinco años más tarde ya sumaba 16 activos inmobiliarios, la mayoría en el segmento de strip centers —su nicho específico en el negocio de renta inmobiliaria— y hoy ya se elevan a 110 en cinco unidades de negocios: comercial, oficinas, industrial, residencial y capitales, con operación en cuatro países (Chile, Perú, México y EE.UU.).

Anoche informaron públicamente que suscribieron un memorándum de entendimiento con Inversiones Terra, brazo inmobiliario de CorpGroup, para definir en un plazo de 120 días si participan en conjunto, adquieren todos o parte de los negocios de VivoCorp, la filial que maneja centros comerciales, outlets, strip centers y stand alone, y donde también participa un fondo inmobiliario de la corredora BTG Pactual (25%).

Grupo Patio tiene como socios principales a los Jalaff Sanz (Álvaro, su hermano Antonio y su padre, Sergio) con un 32% de la propiedad, y al empresario Eduardo Elberg (ex dueño de Santa Isabel), con un 21%. Este último ingresó a la compañía en 2017 y según versiones de prensa de la época, ambos socios habrían suscrito un pacto de control.

Más atrás en la propiedad están Paola Luksic, con un 13%; Roberto Abumohor con un 8%; los cuatro hermanos Menichetti Pilasi (Cristián, Eduardo, Francisca y Carolina), con el 7%; Maurice Khamis (6%), y Roberto Piriz (4%). El 9% restante está repartido entre ejecutivos y otros accionistas.

Según la compañía, de concretarse la operación, sumaría un conjunto de activos complementarios a su operación, logrando una cobertura de Arica a Punta Arenas.

LEER MÁS
 

La minería redujo un 6,8%, a 12,45 metros cúbicos por segundo, su uso de agua dulce continental el año pasado respecto a 2018, según un informe de Cochilco, por un descenso de 16% en el uso de fuentes superficiales.

En tanto, la utilización de agua de mar subió un 1,7% y la recirculación hídrica aumentó un 15%.

Entre 2010 y 2019, el uso de agua de mar ha crecido 43% y Cochilco registra 14 proyectos de plantas desalinizadoras más.

LEER MÁS
 

De acuerdo con la última encuesta de Empleo de la Universidad de Chile, de las personas ocupadas que se reintegraron al mercado laboral 157 mil corresponden a hombres (69%) y 71 mil a mujeres (31%), mientras que del total de personas que han usado el subsidio de empleo, 65% son hombres. Lo anterior hace urgente tener una perspectiva de género en la reactivación, pues si bien la caída en empleo ha sido importante, el efecto en el empleo femenino ha sido mayor.

Una alternativa sería premiar a las empresas que tengan un mayor porcentaje de mujeres en las licitaciones públicas, incorporando la variable género como un criterio técnico en las bases, otorgando un puntaje adicional (no una cuota) para aquellas empresas que tengan más mujeres, siendo este progresivo en el tiempo. De esta forma, las empresas que contraten más mujeres tendrán una mayor posibilidad de adjudicarse la licitación, generando incentivos para la contratación femenina.

Resulta también urgente avanzar en el proyecto de salas cuna. La actual legislación obliga a empresas con 20 o más trabajadoras a proveer sala cuna a sus hijos menores de dos años, perjudicando al empleo femenino pues sólo el 11% de las empresas cuentan con 20 o más mujeres y –de acuerdo a Prada, Rucci y Urzua (2015)– su costo se traduce en un menor salario para ellas. Si era urgente avanzar en este proyecto pre pandemia, ahora se vuelve más relevante.

Actualmente se está debatiendo el presupuesto en el congreso, donde incorporar la perspectiva de género puede ser también una oportunidad, comprendiendo el tema de forma integral a la hora de diseñar las herramientas de reactivación. De otra forma, el subsidio a la contratación no será suficiente y perderemos lentamente lo avanzado.

LEER MÁS
 

El fundador de la red social Twitter, Jack Dorsey, se mantendrá como su presidente ejecutivo (CEO) pese a los intentos de algunos accionistas por sacarlo. El administrador de fondos Elliott Management, conocido como un inversor activista, había exigido la destitución de Dorsey, molesto por un estilo que calificaba de “laissez-faire” (dejar hacer) y por estar al mando simultáneamente de Square, una empresa fintech. Elliott retiró su demanda ayer en una junta de directorio, pues se conformó con la fijación de estrictos objetivos de crecimiento para la red donde se envían mensajes o pensamientos en 140 caracteres. Un hecho que ocurrió en paralelo con la decisión de Twitter de no permitir hoy mensajes que den por ganador a ningún candidato en las elecciones de Estados Unidos hasta no tener información oficial y confiable.

LEER MÁS
 

Sólo los fondos denominados conservadores D y E (con mayor proporción invertido en renta fija) rentaron positivo en octubre, según el Ciedess. Los fondos más riesgosos, A y B, registraron pérdidas de -1,02% y -0,37% respectivamente; mientras que el C, subió levemente un 0,15%. Por su parte, los fondos más conservadores, D y E, obtuvieron resultados positivos de 0,42% y 0,56%, respectivamente.

LEER MÁS