Manuel Bengolea, gerente general Octogone

Manuel Bengolea, gerente

general Octogone

“Recomiendo el sector tecnológico de software, el sector industrial en EE.UU.”.

Producto de la alta incertidumbre que habrá en el país recomienda invertir fuera de Chile, principalmente en el mercado emergente y EE.UU. “Preferentemente en el mercado accionario, porque ha empezado a subir la tasa del tesoro en EE.UU. y eso puede afectar los bonos de alta calidad”. Por eso recomienda invertir en bonos emergentes, de alto rendimiento y acciones americanas, “pero no las típicas, Facebook , Google, Apple, porque están carísimas”. “Hay otro mundo gigantesco, recomiendo el sector tecnológico de software, el sector industrial en EE.UU:, la parte tecnológica asiática china, empresas medianas industriales en India, hay donde invertir”, puntualiza.

LEER MÁS
 
Guillermo Araya, gerente de estudios Renta4

Guillermo Araya, gerente de estudios Renta4

“La primera recomendación es comprar acciones en el mercado chileno”

Considera que ha habido un castigo excesivo en el mercado chileno pos estallido social y plebiscito. “19 de las 30 empresas (63%) que conforman el IPSA, se están transando bajo el valor libro, lo que representa una oportunidad. Por lo tanto, la primera recomendación es comprar acciones en el mercado chileno”. “Las únicas del IPSA en que recomendamos no estar ante posibles cambios constitucionales son ILC (por su participación en AFP Habitat), además de Aguas-A y IAM, porque seguramente se discutirá la profundidad o alcance de los derechos de agua”. También recomienda no invertir en dólares porque “la expansión cuantitativa sumado a los paquetes de ayuda fiscal implican que hay mucha liquidez en el mercado”.

LEER MÁS
 

El comportamiento de la Bolsa de Santiago es el mejor reflejo de la incertidumbre que predomina entre los inversionistas. Ayer, en sus primeras horas posplebiscito, el IPSA cayó un 1,5% y se mantuvo así hasta media mañana, para recuperarse cerca del mediodía. Pero al avanzar retomó las caídas y terminó cerrando con una baja de 2,7%, acoplándose al negativo desempeño que tuvieron las bolsas del mundo por el deterioro de las economías ante el rebrote de la pandemia.

Hoy sucedió lo contrario y la bolsa partió al alza y se mantuvo así toda la mañana, sumando una ganancia de 0,77% pasado el mediodía. ¿Hacia dónde mover las fichas? Es la inquietud recurrente que reciben por estos días los asesores de inversiones. Con un escenario tan volátil, las recomendaciones también son múltiples.

Como siempre variables como el tipo de inversionista, propensión al riesgo y horizonte de inversión, son los factores claves. Sin embargo, hay quienes derechamente sugieren no invertir por ahora en la bolsa local ni en el dólar. Aunque otros creen que si la idea es invertir a largo plazo podría ser beneficioso, porque las acciones locales siguen muy castigadas.

Varios también plantean que a la incertidumbre se le puede enfrentar con diversificación: algo en acciones, mezclado con instrumentos de renta fija, por ejemplo, en bonos de buena calidad crediticia, podrían configurar un buen portafolio para estos días.

LEER MÁS
 
Gonzalo Reyes, socio Abaqus

Gonzalo Reyes, socio Abaqus

“Fondos balanceados de bajo costo son una buena alternativa”

Como muchos, Reyes cree que la mejor receta para combatir la incertidumbre es la diversificación. “Recomendamos mantener posiciones en todas las clases de activos dentro y fuera de Chile. Si el inversionista no cuenta con un asesor que pueda estructurar su portafolio, fondos balanceados de bajo costo son una buena alternativa”. Dice que en términos del precio que tiene los activos en relación con sus flujos futuros lo que actualmente tiene un mayor potencial de recuperación son las acciones locales y los activos de renta comercial locales.

LEER MÁS
 
Alexis Osses, analista estrategia senior BCI

Alexis Osses, analista estrategia senior BCI

“Lo ideal es apostar por acciones exportadoras”

Plantea que entre los inversionistas hay mucha preferencia por evitar riesgos locales. “Lo ideal es apostar por acciones exportadoras, por ejemplo, Concha y Toro, CMPC o CAP, que evitan el ciclo local”, sostiene. También apuesta por Enel Americas, porque no tiene activos en chile. “Todo depende del perfil que tenga cada uno y su horizonte de inversión (...) efectivamente hoy día se puede comprar en el ámbito local, porque hay mucha acción con descuento, el punto es cuándo recuperaran los niveles de principios de 2020”. Los bancos podrían demorar más, dice, porque crecen a largo plazo dependiendo de lo que crece el país. “El sector retail e inmobiliario comercial con el tema de la pandemia no será rápido, el próximo año el retail se tendrá que adaptar a menos venta fisica, al inmobiliario comercial le pasará lo mismo, y los niveles de flujo serán lentos. Restaurantes y hoteles también vemos lenta recuperación, transporte aéreo lo mismo”.

LEER MÁS
 

Daniel Soto, jefe de

estrategia de inversiones de SURA

Asset Management Chile

“Nos gusta más Chile que Latam, pero menos que EE. UU. y Asia emergente”

Recomienda mantener una posición en renta fija local de mediano plazo, “dado que vemos que las tasas en el corto plazo continúan con una presión a la baja”. Respecto al mercado internacional, dice que está lleno de matices. “En ese sentido, nos gusta más Chile que Latam, pero menos que EE.UU. y Asia emergente”. Cree que es mejor tener una exposición en acciones de EE.UU. y Asia emergente, y en cuanto a renta fija “tenemos una mayor preferencia por activos locales, debido al tipo de cambio y a la mayor volatilidad de la renta fija internacional”.

Daniel Soto, jefe de

estrategia de inversiones de SURA Asset Management Chile

LEER MÁS