“Me interesa ser candidata a la Constituyente para aportar en la redacción de una Constitución que realmente represente los anhelos de la mayoría de este Chile que ayer habló fuerte y claro”, comentó esta mañana Ana María Gazmuri. La actriz se ha dedicado a Fundación Daya, organización que promueve el uso de la cannabis medicinal, de la cual es fundadora y directora ejecutiva. “Ahora comienza el proceso de asambleas y cabildos territoriales de cara a definir los temas que deberán verse reflejados en los contenidos de esta nueva Carta Magna. Llegó el momento de avanzar hacia un Estado garante de derechos, superando este modelo neoliberal que genera injusticia”, dice.

LEER MÁS
 

De “una construcción larga, que no necesariamente va a generar una inestabilidad política”, habla Iona Rothfeld, cofundadora de la Asociación Nacional Jugadoras de Fútbol Femenino en Chile, quien se ha estado capacitando con Independientes No Neutrales. “Somos personas que no nos hemos sentido representadas o atraídas por militar en partidos políticos, pero no somos neutrales. Hemos estado trabajando semanalmente con asambleas, capacitaciones para los precandidatos a la Constituyente, como lo soy yo”, cuenta. Y plantea “una oportunidad única para reconocer una deuda histórica con los pueblos originarios” y “con las mujeres, hasta que podamos realmente hablar de equidad”.

LEER MÁS
 

“En Independientes No Neutrales estamos haciendo un amplio esfuerzo para que muchos se puedan sumar a esta opción, sean independientes o militantes”, dice Heinrich von Baer, exrector de la UFRO. En la Convención aspira a “aportar nuestras propuestas de descentralización y de desarrollo local/regional y canalizar las aspiraciones de la ciudadanía y las instituciones de regiones”.

—¿Qué debe contener una nueva Constitución?

—Un nuevo trato entre el Estado y sus territorios, que consagre una real equidad en Chile, tanto social como territorial, y permita construir un país bueno para vivir, no solo para algunos, sino que para todos, y en todas sus localidades. Un grupo plural de 24 personalidades, coordinados por nuestra Fundación Chile Descentralizado, estamos elaborando «Propuestas Constitucionales de Descentralización y Participación», planteando un nuevo modelo de Estado y un nuevo modelo de democracia, apoyados por un conjunto coherente de principios constitucionales como mandato para su efectivo cumplimiento.

LEER MÁS
 

“Iré como independiente, no en una lista apoyada por un partido. Si gano, me la jugaré por una Constitución muy moderna, pensando que, ojalá, dure 100 años, y, en especial, moderada”, dice el periodista Bernardo de la Maza. “Temas claves hay miles, como la posibilidad de un régimen semipresidencial y un Estado mucho más fuerte que al mismo tiempo promueva y defienda una fuerte participación de los privados”.

LEER MÁS
 

“Muchas personas hemos estado trabajando en las propuesta de políticas públicas sin necesidad de militar en un partido”, dice Alejandra Sepúlveda, directora ejecutiva de Comunidad Mujer. “Ojalá que esta nueva Constitución no esté hecha nuevamente solo por abogados y economistas; debe haber una multidisciplinariedad, una diversidad mayor para la construcción del conocimiento (…) La actual, desde el 99 establece igualdad formal entre hombres y mujeres, pero no se traduce en igualdad real y este proceso constituyente tiene la posibilidad de lograrlo: reconocer derechos como la vida libre de violencia, igualdad salarial, el aporte económico del trabajo doméstico no remunerado”.

LEER MÁS
 

El director de América Solidaria, Benito Baranda, confirma que postulará como independiente. “El proceso tiene que ser con mucha gente, para que la ciudadanía sienta que esa Constitución representa a la gran mayoría. Y eso va a depender de que la gente que sea electa mantenga abiertos los canales con la comunidad”, explica. “Segundo, una Constitución que salvaguarde la dignidad de las personas en todo el proceso vital, que no solo lo anuncie como una aspiración. Ahí le toca un rol muy fuerte al Estado para que esos derechos sean respetados, especialmente en una sociedad tan asimétrica como la nuestra. Trabajar en conjunto para que esa valla sea superada”.

LEER MÁS
 

El abogado Leonardo Moreno fue 17 años director ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza y hoy representa a Avina. De esa vereda le gustaría aportar, aunque no ha tomado una decisión. “¿Por qué me gustaría estar? Es una oportunidad única en la que podemos participar muchos ciudadanos; yo no tengo partido, pero tengo algunas ideas que para mí son centrales. Primero, equiparar razonablemente el poder en Chile, un país centralizado que requiere que las regiones se desarrollen, lo plurinacional, paridad de género, hay excesivo presidencialismo. Segundo, soy seguidor de la doctrina de que los DD.HH son uno e interdependientes, no podemos separarlos como en la actual Constitución, donde solo se protege algunos y los sociales se plantean más como libertades que como derechos”. Tercero, un desarrollo sostenible y “proteger como derechos las cuestiones fundamentales para la vida humana, y el resto entregárselas al mercado”.

LEER MÁS