No es primera vez que la improvisación del gobierno termina afectando su imagen, y queda expuesta”

Nicolás Freire

U. Central

En una incómoda situación quedó la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt (Evópoli), tras el debate que se abrió sobre la gratuidad del transporte público para el plebiscito constitucional de este domingo. Si bien ella en un principio rechazó públicamente la medida –argumentando falta de tiempo para legislar-, a las pocas horas el gobierno cedió y en un punto de prensa —en que no aceptaron preguntas— anunciaron la gratuidad para Metro, Merval y Biotrén.

La situación volvió a levantar cuestionamientos sobre el piso que tiene Hutt —uno de los últimos ministros sobrevivientes del 18 de octubre del año pasado— en La Moneda, ya que no es la primera vez que desde el Ejecutivo le quitan respaldo en decisiones técnicas.

Ya había ocurrido el 4 de octubre del año pasado cuando el comité de expertos del Metro subió en $30 el pasaje y ella intentó revertir la medida, sin contar con el apoyo desde palacio.

Esta vez el episodio partió en la mañana, cuando Hutt dijo en la radio Universo que era “difícil” implementar transporte gratuito “de aquí al domingo”, lo que despertó críticas en senadores opositores, quienes enfatizaron que hace meses se venía pidiendo esta medida, incluso con proyectos de ley en el Congreso.

“No es primera vez que la improvisación del gobierno termina afectando su imagen, y queda expuesta su autoridad ministerial y su capacidad de ser interlocutora válida con los medios. Queda en una situación incómoda”, dice Nicolás Freire, director del Observatorio Política y Redes Sociales de la U. Central.

A su juicio, “el gobierno mide el clima a través de la exposición de sus ministros y algunos ministros hoy parecen ser carne de cañón”.

Defensa de Evópoli

Desde Transportes no quisieron referirse al tema, pero desde su partido salieron a defenderla. “La ministra solicitó hace meses el apoyo para entregar transporte gratuito el día de la elección. No se había conseguido su aprobación desde La Moneda. El día de ayer volvió a insistir, y el Presidente aceptó su propuesta”, dijo el senador Felipe Kast.

El diputado Luciano Cruz Coke agregó: “Ella, con su insistencia, consigue el Metro gratuito cuando solo ha existido una medida así en 2017 (...) Desde enero que trabajó para lograr más de 2 mil servicios gratuitos de acercamiento en zonas alejadas. Y fue ella la que presentó a Hacienda la necesidad de financiar el subsidio de los $30... por eso no sale del gabinete después del estallido”.

El presidente de Evópoli, diputado Andrés Molina, sostiene: “ella logró ahora que esto fuera gratuito. Me quedo con el resultado que es favorable”.

—Pero el gobierno al final le quita el piso y la desautoriza.

—La crítica va a estar igual, porque sí o por que no, porque fue tarde o temprano. Haber logrado este resultado es lo que nos tiene que dejar tranquilos.

“Improvisaciones”

Lo que ocurrió no cayó bien entre quienes habían advertido sobre este tema con antelación.

“Uno a veces toma con sorpresa situaciones como esta. Me habría gustado que el gobierno apenas hicimos la solicitud lo hubiera considerado”, dice el alcalde de Puente Alto, Germán Codina (RN), que en agosto, junto a otros jefes comunales, planteó el tema y en el que insistieron al ministro Cristián Monckeberg en una reunión el 1 de septiembre en La Moneda.

La senadora DC, Yasna Provoste (en enero presentó un proyecto de ley en este sentido) lamentó que “ayer fue un festival de improvisaciones por parte del gobierno”. En su opinión, Hutt queda en una “posición difícil e incómoda”. Y recordó que durante la tramitación de un proyecto que buscaba entregar acceso gratuito de internet para alumnos vulnerables durante la pandemia, La Moneda hizo algo similar: ella trabajó en la iniciativa con el Parlamento y luego el Presidente vetó el proyecto.

Francisco Chahuán (RN), de la comisión de Transportes, dice que “(El giro del gobierno) es parte del trabajo que hizo la ministra, ha trabajado en lograr el financiamiento de Hacienda. Me constan sus esfuerzos, hasta que el gobierno se dio cuenta de que había que hacer un gesto”. Y advirtió: “Creo que el problema no está en el ministerio de Transporte, tengo la mejor impresión de su trabajo”.

LEER MÁS
 
Heraldo Muñoz

Este martes, tras conocerse que el exministro Francisco Vidal había lanzado el día anterior su precandidatura presidencial en el PPD –justo cuando era inminente la postulación del timonel Heraldo Muñoz-, todos los ojos apuntaron al fundador de ese partido, Guido Girardi. “Me parece bien que el PPD tenga dos buenos candidatos”, dijo el senador por Santiago Poniente esa mañana.

Junto con eso, insistió en su tesis de una megaprimaria opositora donde cada partido aporte más de un nombre. “Debiera haber una primaria con el mundo PS, PR, PRO, independientes, donde llevemos uno o dos candidatos”, dijo.

Esta mañana, Girardi dio un paso más allá. Y en radio Pauta, al ser consultado por la presidencial PPD, dijo: “El que tiene, por así decirlo, la primera prioridad sería Heraldo Muñoz”.

“Tanto Heraldo Muñoz como Francisco Vidal tienen que enfrentar este proceso de validación en la ciudadanía. Nosotros tenemos un acuerdo… yo hago un reconocimiento a que Heraldo tomó la decisión de enfrentar una tarea difícil y creo que lo hecho muy bien, de liderar el PPD en tiempos de crisis. Fue decir 'mira Heraldo, nosotros te pedimos que seas presidente del PPD, sabemos que tú tienes un interés presidencial y si lo haces bien, tú tienes entre comillas una opción importante para nosotros'. Y lo que hemos acordado con Vidal es que en la eventualidad que en la representación ciudadana, Francisco Vidal y Heraldo Muñoz tengan más menos la misma representación, bueno, el que tiene por así decirlo, la primera prioridad, sería Heraldo”.

LEER MÁS