Para quienes están pensando en la compra de una vivienda, las señales del mercado en las últimas horas apuntan hacia un escenario más atractivo en términos de tasas de interés para créditos hipotecarios.

El BancoEstado dio ayer el puntapié inicial, al anunciar una tasa fija de 1,99% para créditos con financiamiento del 80% a 20 años, lo que se sumó a la señal que provino del Banco Central, que publicó cifras de la última semana de septiembre, mostrando que la tasa promedio que estaban entregando los bancos se ubicó en 2,27%, nivel que no se veía desde comienzos de año y muy cercano al mínimo histórico que se registró en los primeros días de noviembre del año pasado, cuando el promedio llegó a 1,91%.

“Estamos en un momento en que tenemos las tasas más bajas probablemente de la historia económica del país y a eso se suma que los bienes raíces han bajado de precio. Es una fórmula extraordinaria para invertir. Este es el momento de invertir en bienes raíces”, enfatiza Alejandro Alarcón, ex gerente general de la Asociación de Bancos (ABIF), hoy académico de la FEN de la Universidad de Chile.

Dice que mientras exista la contracción económica, es posible que las tasas sigan bajando. Incluso, con la inflación un poco más alta de la esperada que vimos hoy de 0,6% (ver pág.16).

¿A qué se debe que las tasas sigan bajando? “Principalmente a que las tasas de largo plazo del Banco Central, con las cuales las instituciones financieras se financian, están bajas, y eso se traspasa a los usuarios finales. A ello se suman los efectos pro consumidor y pro competencia que incorporó la ley de portabilidad financiera en el mercado”, describió Marcela Núñez, gerenta de la división Productos y Marketing de Coopeuch.

En esta cooperativa también iniciaron la oferta de créditos que parten en el 1,99%, enfatizó.

Simulación entre bancos

Un ejercicio rápido en el simulador de crédito hipotecario de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), da cuenta del espacio que todavía tienen los bancos para seguir lanzando ofertones.

Al cotizar un crédito de 5.000 UF a 20 años con tasa fija, nos encontramos con que las tasas varían entre 2,95% y 4,35%, lo que no considera los ofertones de BancoEstado y Coopeuch. (ver recuadro)

Eso sí, hay que clarificar que la información de tasas que está alojada en la web de la institución no está actualizada a la misma fecha para todos los bancos, por lo que podría haber diferencias con las últimas ofertas que algunos de ellos estén realizando.

La Segunda consultó a los principales bancos de la plaza respecto a si sumarán nuevas ofertas, tras el “Hipotecazo” lanzado por BancoEstado, pero la mayoría no quiso comentar sus planes. En términos de participación de mercado, según datos de la CMF, son Santander y BancoEstado quienes lideran el segmento de créditos hipotecarios.

Otras, como Scotiabank, dijeron que no solo están trabajando con tasas bajas, sino también con distintas opciones en los créditos, como permitir a los clientes personalizar y adaptar las cuotas de sus créditos, fijando por ejemplo cuotas mínimas y máximas y pagar dentro de ese rango, excluir el pago de una cuota al año, etc.

Mientras que en Itaú, Marco Castagnola, gerente de productos de banca minorista, contó que lanzaron un crédito hipotecario con tasas mixtas, con un primer período de 2 a 10 años con tasa fija y luego se pasa a una variable. “Se puede llegar a disminuir la tasa de interés y rebajar en hasta 10% promedio el dividendo que pague en el primer período, versus tomar un crédito a tasa fija por todo el período”.

“Lo que anunció BancoEstado con estas tasas históricamente bajas puede ser un objetivo del banco que no necesariamente se vaya a replicar en otros”, explica Nathan Pincheira, economista de Fynsa y académico de la U. Finis Terrae, quien cree que incluso las tasas pueden bajar aún más. Eso sí, varios de los consultados advierten que considerando la situación económica actual más compleja, el alto desempleo puede complejizar las evaluaciones de riesgo y eso puede limitar los flujos. “Puede haber tasas más bajas, pero hay que ver a cuántas personas se les dan los créditos”, concluye Pincheira.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad