Varias reestructuraciones está llevando a cabo la inversionista Cecilia Karlezi en su grupo Auguri, a través del cual controla la Clínica Las Condes e integra el grupo controlador de Falabella.

Tras la posesión efectiva de la herencia de su madre María Luisa Solari, fallecida en 2015, Karlezi recibió prácticamente el 80% del grupo, todo gracias a las utilidades generadas en los últimos 20 años por su principal inversión, Falabella, donde Auguri controla indirectamente cerca del 12% de la propiedad.

Asi, a fines del año pasado Karlezi inició el reordenamiento de uno de sus principales brazos de inversión. Se trata de Inmobiliaria Cechi, que este mes absorbió a Inversiones Llanquihue Ltda., última sociedad creada en 2014 por Solari —junto a Karlezi (con el 10%) y su hijo, Sebastián Arispe (9%)— y que entre otros activos era dueña del Criadero Laderas del Llanquihue, donde la familia mantiene un conocido plantel de caballos corraleros.

A fines del año pasado, la misma Inmobiliaria Cechi, protagonizó otra operación para unir las sociedades creadas por Solari, tras absorber a Agrícola Icha Solari.

Con estas fusiones, Inmobiliaria Cechi pasó a controlar un capital declarado cercano a los US$390 millones, según el Registro de Comercio.

Con ello, el grupo de Karlezi quedó conformado por tres grandes brazos inversores. El primero, es Inversiones Auguri, que opera como family office, con un capital de US$28 millones.

Más abajo está Lucec Tres, sociedad creada en 2003 y que es la principal accionista de este grupo en Falabella. También controla el 32,8% de Clínica Las Condes (donde además el grupo tiene otro 17,3% desde otras sociedades), todos activos gracias a los cuales esta sociedad controla un patrimonio de US$539 millones.

Lucec Tres junto a Inmobiliaria Cechi, participan además en otros negocios, como el 12,59% de Enaex, el 7,9% de Hipódromo Chile, y en Autokas, concesionaria de vehículos y motos Honda, con cinco sucursales.

LEER MÁS
 

Con una caída superior al 5% (a $1.186) abrieron hoy las acciones de Latam Airlines en la Bolsa de Santiago, tras el anuncio de la familia Cueto de que había ordenado a LarrainVial vender 4 millones de acciones de la línea aérea para recaudar un mínimo de $4.600 millones, que tendrán por destino aportar capital a la compañía en medio de su reorganización en EE.UU.

Pese al desplome inicial, los títulos de la compañía moderaron su descenso a 1,7% hacia el mediodía, siendo una de las mayores bajas en una jornada donde el IPSA transaba al alza.

LEER MÁS
 

El covid-19 ha dejado una serie de lecciones a los inversionistas, pero sin duda las dos más importantes apuntan, por un lado, a que el manejo del capital debe ser un proceso disciplinado y de largo plazo, y por el otro, que el portafolio exige estar estructurado de acuerdo al perfil de riesgo para soportar las crisis y no para predecirlas.

Es en este contexto que las inversiones con Impacto Global, aquellas que tienen como objetivo no sólo un retorno atractivo, sino el invertir en un mundo mejor y sustentable, y las estrategias de Megatendencias, aquellas que identifican a las empresas que se beneficiarán de las transformaciones que veremos en el mundo en las próximas décadas tomarán cada vez más protagonismo en las recomendaciones y estructuración de portafolios.

En concreto, estas inclinaciones se relacionan con el cambio climático y el desarrollo de las energías limpias; los avances tecnológicos y el 5G; los cambios sociales y demográficos con el envejecimiento de la población y la rápida urbanización como ejemplos; y el nuevo orden económico global con China a la cabeza y los millenials como los nuevos dueños de la riqueza mundial.

La pandemia y su impacto en el comportamiento humano aceleraron el interés por invertir en estas tendencias, las mismas que hace unos meses estaban arriba de la mesa y que hoy son una realidad en varios ámbitos. Por lo mismo, incorporarlas a las carteras es fundamental ya que han mostrado ser más resilientes ante las crisis y con mejores desempeños en mercados al alza. Apostar por ellas no es trivial dada la complejidad de encontrar los instrumentos y compañías que realmente capturen el valor agregado que deberían entregar en el largo plazo.

En ese sentido, mi recomendación es hacerlo con gestores expertos, que muestren claramente sus capacidades en identificar tendencias y teniendo en consideración procesos de optimización robustos para no duplicar riesgos.

LEER MÁS
 

En medio de una reestructuración mundial de sus negocios, Coca-Cola dejará de manejar desde Argentina sus operaciones regionales. De esta forma, la multinacional trasladará a Río de Janeiro la dirección de sus filiales sudamericanas (Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina) que hasta ahora dependían de Buenos Aires.

Esos mercados ahora dependerán de la sede de Brasil, salvo Perú, que pasará a una nueva oficina a cargo de Centro América, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Este es un nuevo golpe para Argentina, según el diario La Nación, tras los anuncios de salida de otras multinacionales como la estadounidense Axalta o la alemana Basf. “Se explica en gran parte a que el clima de negocios en Argentina está muy complicado”, dijo una fuente cercana a Coca-Cola al diario.

LEER MÁS
 

El exministro del Interior de la última administración Bachelet, el abogado DC Jorge Burgos, formó su primera sociedad de inversiones junto a su hijo y colega Vicente Burgos (36), con quien creó Mano a Mano SpA. Según el Diario Oficial, con la sociedad buscan invertir y administrar valores, acciones, derechos e intereses en sociedades y en bienes raíces.

LEER MÁS