—Hay alcaldes que llevan diecisés, veinte o más años en el cargo, pero se resisten a dejarlo —dice José Tobías Silva, impactado.

—Hasta con recursos de protección se agarran —comento.

—No hables sin saber. No conoces la auténtica vocación de servicio público —le dice María Luisa Fernández.

—No veo el problema —interrumpe Walter Alberto.

—Caudillismos, corrupción, captura de los recursos…

—Pero eso a la gente no le importa.

—¡Cómo te atreves!

—Mira lo que pasó en Rumania: el alcalde de Deveselu, un municipio del sur del país, fue reelegido el domingo por una aplastante mayoría: sacó 1.057 de los 1.600 votos.

—¿Y cuál es el problema?

—Que había muerto hace 11 días, por culpa del covid-19. Los electores fueron a celebrar a su tumba.

—Todavía no caigo.

—Si a la gente no le importa si su alcalde está vivo o muerto, ¿crees que les importe si se queda con los vueltos o si lleva mucho tiempo?

LEER MÁS
 

“Detrás de las excusas para evitar la competencia existe en realidad una férrea resistencia a perder poder y entregárselo a la ciudadanía”.

A menos de 48 horas de que cierre el plazo para inscribir ante el Servicio Electoral las candidaturas para las primarias legales, los partidos de Chile Vamos no han logrado definir la forma en que decidirán quiénes serán los postulantes de la centroderecha a las alcaldías de varias comunas. Destaca sobremanera el caso de Vitacura, una de las municipalidades consideradas «seguras» por el oficialismo, donde tres partidos del bloque están interesados en tomar el relevo de Raúl Torrealba (RN). Pero algo parecido ocurre en comunas como Viña del Mar, Estación Central, Colina y Lo Barnechea. En el centro de la controversia está la sucesión de los alcaldes que no podrán ir a la reelección debido al límite que les impuso la reforma de julio pasado. Con diferente intensidad, los partidos que detentaban el cargo defienden la posibilidad de instalar a un candidato de la misma tienda que el alcalde saliente, mientras el resto aboga por revisar dicho privilegio.

No es muy distinto es lo que ocurrió hace cuatro años, cuando el bloque, entonces de oposición, inscribió primarias legales en 43 comunas, pero no recurrió a dicho mecanismo en lugares como Providencia y Santiago, donde existían aspirantes calificados de distintos partidos. En la oposición la situación no es la misma, porque no existe un pacto electoral propiamente tal, sino varios. Sin embargo, los partidos de la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio se han enfrascado en una áspera negociación en torno a la celebración de primarias legales para los candidatos a alcaldes y gobernadores regionales. Tal como en 2016, parece inevitable que la mayoría de las competencias internas, en ambos lados del espectro, sean resueltas mediante encuestas o negociaciones de cúpulas («pactos por omisión»), en las cuales la voluntad de los electores tendrá mínimo o ningún espacio.

La resistencia a utilizar el sistema de primarias establecido en 2013, así como la inamovilidad de los incumbentes o criterios del tipo «el que tiene mantiene», sugieren que la convicción de llevar adelante procesos competitivos de selección de candidatos nunca ha sido sólida. La mencionada ley puso a disposición de los partidos un mecanismo transparente y regulado para considerar la voluntad de los electores, entregándoles incluso financiamiento para hacerlo. Pero tanto el uso de dicha herramienta, a ambos lados del espectro, ha sido parcial o limitado.

Como lo han reconocido dirigentes en privado o incluso en público, detrás de las excusas para evitar primarias existe en realidad una férrea resistencia a perder el poder, y entregárselo a la ciudadanía. Para partidos y pactos que comparten un ideario común, definir las candidaturas de manera abierta y competitiva, utilizando las garantías de institucionalidad y transparencia que la ley provee, debiera ser un mínimo compromiso con la participación y la salud de la democracia.

LEER MÁS
 

Diversidad

Señor Director:

Una campaña conservadora que expresa temor ante los cambios puede no sorprender a nadie, pero sí preocupa que se preste espacio a voces cuyo discurso busca generar miedo sobre la diversidad sexual y de género, como es la campaña de un grupo de “evangélicos por el rechazo” en televisión.

Desde Fundación Iguales aspiramos a que se reconozca nuestro amor y a nuestras familias y se nos permita contraer matrimonio sin condiciones; queremos que la identidad de las personas trans tenga la misma dignidad, valoración y respeto. No pedimos que se restrinjan las libertades de nadie; trabajamos por un país pluralista donde se reconozca la diversidad como un valor, diversidad que incluye a los diferentes credos.

Si las reivindicaciones de la diversidad sexual no afectan ni las libertades, los derechos, la identidad ni las familias del mundo evangélico, ¿cuál es la amenaza que acusan? ¿Acaso reconocer que sus creencias no son los valores constitutivos de una sociedad desarrollada ni son consideradas verdades universales? Los fanatismos más duros, representados en este caso por un grupo evangélico en la franja del “rechazo”, son incapaces de comprender las legítimas necesidades de su prójimo y se aferran a un discurso discriminador y polarizador.

La nueva Constitución, que por cierto promovemos, no va a ser a su medida y tampoco a la nuestra. Eso es algo bueno y nos obliga cambiar de paradigma, pues ya no se trata de imponer prohibiciones discriminatorias, sino de buscar formas de convivir con nuestras diferencias.

Alessia Injoque

Presidenta ejecutiva Fundación Iguales

Autocrítica

Señor Director:

Me he dedicado a ver con atención cada uno de los videos de la franja. Existen algunos mejores que otros. Algunos son entretenidos y otros totalmente aburridos. Hay unos que apelan al miedo y otros a la esperanza. Pero ni uno, ni uno solo, muestra una autocrítica como clase política, a su partido o a sus figuras que han sido parte de delitos y acciones que alejan más a la ciudadanía. Chile necesita ver que los políticos y sus partidos reconozcan sus errores. De no ser así, la confianza jamás se recuperará aunque le pongan musiquita épica de fondo a sus videos.

Juan Vallejos Croquevielle

Oxigenación

Señor Director:

Estimados dirigentes políticos, las nuevas generaciones no le tememos a la participación ni a la competencia democrática que permita que los vecinos sean quienes decidan entre las candidatas y candidatos que quieren en sus municipios.

Por eso el llamado a RN y a la UDI, como ejemplo a sus propios militantes y votantes jóvenes desencantados de la vieja política, que optemos por el camino de las primarias para poner a los mejores de cara a las elecciones del próximo año. Hagamos que juntos triunfe la democracia y la oxigenación.

Luis Fernando Castellón

Secretario gral. Juventud Evópoli

Lavín y Jadue

Señor Director:

No votaría por Lavín porque no sé lo que piensa ni está claro lo que haría como presidente. No votaría por Jadue porque sé lo que piensa y está claro lo que haría como presidente.

Juan M. Reveco Bravo

Seamos realistas

Señor Director:

El domingo pasado, el Presidente anunció medidas de subsidio al empleo. En ella se contempla un subsidio del 50%, con un tope de 250 mil pesos para nuevas contrataciones. En caso en que se contraten mujeres, jóvenes y personas con capacidades diferentes, un subsidio será del 60%, con un tope de 270 mil pesos.

Creemos que un incentivo mayor en el caso de contratar mujeres va en la línea correcta, pero ¿será suficiente para mover el mercado laboral femenino? La respuesta es no.

No es suficiente ese 10% adicional, pues, queramos o no, las mujeres tienen y tenemos asignadas tareas adicionales, como el cuidado de los hijos y de enfermos. De acuerdo a estudios de Comunidad Mujer, las mujeres aportan un 60% de las horas necesarias para cuidar a un hijo, y casi el 80% cuando se trata de cuidar enfermos.

Así las cosas, acompañando al subsidio es necesario comenzar a discutir la reapertura de colegios, jardines y salas cunas, pues es la única forma que en Chile se pueda reactivar el mercado laboral femenino.

Nicole Verdugo, Magaly Álvarez, Sebastián Aliaga, Manuel Aravena y Constanza Prats

Cámara de Mujeres y Negocios

LEER MÁS