El mercado chileno no tiene un buen recuerdo de las operaciones financieras que realiza el grupo italiano Enel SpA entre sus filiales. Y ahora otro anuncio genera dudas.

Enel Américas, la filial donde Enel SpA tiene el 65% y que aglutina todos los activos de la eléctrica en la región excluyendo Chile, anunció el lunes su interés de integrar a las filiales de energía renovable que están bajo el paraguas de Enel Green Power (EGP), que es 100% de Enel SpA.

“Es una operación lógica, pues está llena de sinergias; el problema es que Enel nos trae malos recuerdos”, concuerdan ejecutivos de dos administradoras de fondos distintas que pidieron anonimato.

Las dudas del mercado local vienen desde el controvertido aumento de capital de 2012, se repitieron el 2015 con la reorganización societaria y en 2017, cuando Enel Chile adquirió a la unidad de renovables Enel Green Power que operaba en el país.

Y otra vez la pregunta que se hacen los actores bursátiles es sobre la valorización de los activos, que se debiera conocer entre octubre y noviembre. Para eso el directorio contrató como evaluadores independientes a Santander y Banchile y como perito independiente al también chileno Pablo D'Agliano. “Nos llegó una carta del gerente de Enel donde nos explica lo positivo de la operación, nos dice que esta vez sí que no habrán problemas, pero no hay detalles aún y hay desconfianza”, agrega otro administrador de fondos.

El gerente de renta variable de la corredora VanTrust, Cristián Araya, explica que en gran medida las posturas a favor y en contra de la operación aparecerán una vez que se conozcan los valores. “Es importante para los minoritarios, porque de eso dependerá cuánto te diluirás con la operación. Otro valor que los accionistas esperan es el precio de derecho a retiro, porque si el mismo accionista no está de acuerdo, podrá elegir esa vía”, comenta el experto, quien concuerda con otros actores de la plaza en que “habrá ruido”. “Ya han existido diferencias antes y eso genera desconfianza”, comenta un administrador de fondos.

Entre las AFP coinciden: “una nueva operación genera más ruido y estaremosatentos a las valorizaciones antes de emitir una opinión”, dice un ejecutivo.

Corredoras apoyan

Tras el anuncio, la acción cerró el lunes con una caída de 5,66% hasta $103,17, su menor valor desde el 2 de abril. Sin embargo, a medida que pasan los días, hay corredoras como LarrainVial y Scotiabank que han entregado visiones positivas sobre la operación.

“Enel Américas buscará asegurar el apoyo de los fondos de pensiones, pero este apoyo todavía no está claro y dependerá en gran medida de los valores relativos. No obstante, el respaldo unánime al consejo de administración de Enel Chile es un buen augurio para el éxito de la transacción”, dijo un informe de LarrainVial.

La operación, en todo caso, aún no tiene un agente colocador.

La clasificadora de riesgo Moody's dijo que la operación “agregará nuevos flujos de dividendos para respaldar la deuda de la compañía tenedora sin salida de efectivo”.

Esta transacción permitiría a Enel Américas aumentar su capacidad instalada en la América Latina desde los actuales 11,3 GW a 16,3 GW, considerando que Enel Green Power cuenta con 5 GW de capacidad operativa y en construcción en Centro y Sudamérica (excluyendo Chile), además de un plan de inversiones que será evaluado en el curso de la operación.

Para viabilizar la fusión será necesario que la respalde el 75% de las acciones representadas en una junta de accionistas de Enel Américas y el grupo Enel tiene hasta ahora el 65% (ver gráfico).

LEER MÁS
 

Aunque los diputados del oficialismo siguen recurriendo a argumentos técnicos para rechazar la propuesta de un segundo retiro del 10% de los fondos ahorrados en las AFP, el diputado RN Diego Schalper se pasó al bando díscolo, aquel en el que incluso estaba su colega Andrés Celis, quien lo acusó en julio de recurrir a presiones para rechazar el proyecto del primer retiro. Tras el éxito y la popularidad que tuvo la primera iniciativa, ahora Schalper dice estar a favor de aprobarlo “si la discusión es seria, no la pirotecnia de Pamela Jiles”, impulsora de esta nueva iniciativa, y si la oposición, añade, vota a favor de la reforma de pensiones.

Pero sus colegas Juan Antonio Coloma (UDI) y Luciano Cruz Coke (Evopoli) de la Comisión de Constitución siguen en contra. Argumentan que los ahorros previsionales “no son un cajero automático” y que tras el primer retiro, los más beneficiados serían personas de ingresos altos.

En la oposición, en tanto, ha ido ganando fuerza esta idea, que en un inicio había sido desechada porque puede acabar con los ahorros de más cotizantes. El problema es que en octubre se paga la última cuota del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y no se ven más apoyos estatales. En esa línea, Matías Walker, presidente de la comisión, y el RD Giorgio Jackson dicen que están abiertos a aprobar si no hay respuesta del gobierno.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad