“Para fiscalizar, la seremi (de Salud) tiene que ir con Carabineros para poder entrar y revisar”, tuiteó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. Y es que el Código Sanitario permite “allanar” cualquier vivienda de oficio o por denuncia de particulares, ante la sospecha de incumplimientos a la ley y sin que medie autorización judicial alguna. El Código solo previene que se debe invitar a observar el procedimiento al dueño de casa y avisarle a él o a cualquier mayor de edad lo que se hará, pero si no hay nadie, se allana igual y se levanta un acta.

La aclaración de Daza es relevante para efectos de seguridad (para evitar el aprovechamiento de delincuentes, que se podrían hacer pasar por autoridades sanitarias), pero de hecho la regla permite a los enviados de Salud pedir directamente el ingreso, aclarando que “podrán requerir el auxilio de la fuerza pública directamente de la Unidad del Cuerpo de Carabineros de Chile más cercana y éstas estarán obligadas a proporcionarla”.

LEER MÁS
 

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago de forma unánime encontró culpable a Alejandro Carvajal Gutiérrez (20) del delito de incendio frustrado, tras la destrucción de la sede central de la Universidad Pedro de Valdivia, ocurrida el viernes 9 de noviembre del año pasado, durante una manifestación en el contexto del estallido social. Al inicio del juicio oral, en su acusación el fiscal Álvaro Pérez había pedido 10 años y un día de cárcel, pero ahora, una vez conocido el veredicto, bajó sus pretensiones a 5 años de presidio efectivo para la sentencia, que será informada el 22 de septiembre.

Los jueces del TOP Blanca Rojas Arancibia (presidenta), Rossana Costa Barraza y Carlos Escobar Salazar determinaron en su resolución que Alejandro Carvajal, estudiante del liceo para adultos Fermín Vivaceta, “arrojó líquido acelerante sobre una cortina de la sala del primer piso, que se encontraba con fuego, avivándose éste y no propagándose, limitándose la acción del fuego a este punto focal, sin que se conectara con el resto del inmueble. Luego, dejó el lugar y fue detenido en Alameda con Lord Cochrane por carabineros a raíz de un seguimiento que hiciera un funcionario que presenció y grabó un video de la acción”.

Más adelante, los magistrados explicaron que “se trató de un delito frustrado, ya que el delincuente puso todo de su parte para la consecución del resultado, no habiéndose producido éste por razones ajenas a su voluntad. Por entender que se trata de un delito de peligro en concreto, debe existir una real afectación de los bienes jurídicos, por lo que la sola presencia del fuego no es suficiente para estimar la consumación, la que se producirá cuando “el fuego tome cuerpo y se produzca un verdadero abrazamiento que escapa del control del hechor, lo que no aconteció en este caso”.

La jueza Rojas, quien leyó el veredicto, añadió que el perito que investigó el incendio concluyó que la sala que fue objeto del ataque de Carvajal “constituyó una segunda zona focal independiente y desconectada del foco ubicado en el segundo piso de la casona Schneider, que causó su destrucción. De esta manera, habiéndose evidenciado un daño acotado este resultado es el que se debe atribuir penalmente a Carvajal, mas no el de la casona propiamente tal, que fue destruida por la acción de terceros desconocidos, a consecuencia del fuego causado en una zona focal distinta y desvinculada de aquella de la sala”.

También se hace una descripción del incendio. “La casona se distinguía por haberse construido totalmente de madera. La parte posterior correspondía a una construcción moderna, edificada con un muy diverso tipo de material”, dice el veredicto. El inmueble era de Conservación Histórica, pero desde la parte donde actuó Carvajal, prosigue la resolución, “no resulta ostensible la edificación antigua, por lo que no puede darse este castigo si no puede demostrarse en el juicio que la voluntad del autor estuviera dirigida a afectar la mencionada casona”.

Vigilancia

De todas maneras, en su decisión los jueces sí validaron las acciones de vigilancia y registro que se efectuaron sobre Carvajal. “Se rechaza la absolución planteada por la defensa, por cuanto se acreditaron las postulaciones fácticas de los acusadores, sin que la prueba presentara fisuras que permitan fundamentar una duda razonable. No vislumbró esta magistratura vulneración alguna de garantías constitucionales que permitieran teñir de ilicitud la prueba presentada (…) El actuar policial se enmarcó dentro de los parámetros legales, ya que se trató de un delito flagrante, en el que la policía no sólo podía, sino que debía realizar las diligencias cuestionadas por la defensa”, concluye el veredicto, que fue escrito por la jueza Costa.

Aunque no habiendo más encausados por la quema del inmueble histórico el caso podría quedar en la impunidad, esta es la segunda condena que obtiene el fiscal Pérez en un caso de violencia por el estallido social. Antes había obtenido la condena a cinco años de cárcel de una persona por arrojar bombas molotov.

Mientras que el abogado defensor de Carvajal, Lorenzo Morales, postuló una pena de 3 años y un día de libertad vigilada intensiva. En su argumentación reveló que además de que su cliente no tiene condenas anteriores, “también el OS9 de Carabineros investigó a su padre, dice que no tiene antecedentes penales, no tiene causas pendientes. También investigó a su madre y dice que no tiene antecedentes penales y no tiene causas pendientes”.

Uno de los dos incendios que terminó por destruir el inmueble histórico.

LEER MÁS
 

Este fin de semana se juega el futuro de la pandemia y la situación en la que se vivirá el plebiscito del 25 de octubre. Por eso “La Segunda” consultó a cinco especialistas para que proyecten cuáles serán las comunas que podrían verse más complicadas con los rebrotes de aquí a las elecciones.

Aunque lo que ocurra en Fiestas Patrias puede mover el mapa de riesgo, por ahora el escenario muestra signos preocupantes, por ejemplo, en Renca, que después de Lo Prado (137), es la segunda comuna con más de 100 mil habitantes que tiene mayor tasa de incidencia de casos activos (126,2), pero sus contagios activos (203) superan los de la primera comuna (143), según el informe epidemiológico del Minsal del 11 de septiembre.

En paralelo, desde que se levantaron las primeras cuarentenas en la RM (28 de julio) Ñuñoa es la única comuna con más de 200 mil habitantes donde han aumentado los contagios (18,3%).

“Me preocupa Ñuñoa. Está en preparación y tenemos aumento de 28% en la última semana con una tasa de reproducción mayor a 1. Las comunas que están en fase de preparación la mayoría está con reproducción mayor a uno pero con tasas de contagios activos bajas (...) Con 18 de por medio, pensando que la semana que se viene habrá mucha interacción social es muy probable que varias de estas tasas aumenten”, señala Felipe Elorrieta, doctor en estadística y académico de la facultad de Ciencia de la Usach.

Acota que hubo un momento en que las comunas redujeron fuertemente los indicadores, pero eso se frenó: “Renca tiene un aumento en la última semana”, dice preocupado.

Los expertos añaden que por contar con una mayor cantidad de población (cerca de 700 mil personas) y movilidad, la comuna más expuesta es Puente Alto.

“De aquí a octubre se puede pensar en un alza de casos. El problema está en los cúmulos de personas que no se han infectado. Las comunas más en riesgo son las de la zona sur, como Puente Alto, a la que le ha costado bastante bajar. Además, ahí la gente se comenzó a mover más que antes de la cuarentena", señala Camilo Mejías, doctor en matemáticas aplicadas y miembro del comité científico covid19 de la región del Biobío. Y entre julio y septiembre destaca que Puente Alto aumentó 29% su movilidad interna y 25% la externa aún estando en cuarentena.

Agrega que los habitantes de las comunas más populosas y de la periferia “son quienes para ir a trabajar se demoran más en el transporte público, por lo que tienen más posibilidad de estar expuestos al virus”.

Coincide con ese análisis Gabriel Cavada, bioestadístico de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile: “No necesariamente las comunas que tendrán rebrote primero son las que salieron de cuarentena al principio. Temo por las comunas más populosas, como Puente Alto, por la densidad habitacional. Aislarse es más complejo”. Y critica la comunicación de riesgo que ha tenido el Gobierno, advirtiendo que las personas podrían terminar “tirando todo por la borda”.

Marisa Torres, académica del departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina UC, comparte que “todo lo que se haga en Fiestas Patrias se reflejará en las primeras semanas de octubre”. Tal como sus pares, sostiene que las comunas que corren mayor riesgo son las que tienen mayor densidad poblacional y otros determinantes socioambientales, como la presencia de campamentos. Pero no descarta que ocurran alzas en otras comunas si es que no hay control de fiestas e ingesta de alcohol. “Puede haber un brote gigante. No se puede descartar un escenario peor al de junio”, advierte.

“Sabemos que hay situaciones que son más delicadas. Hay varias comunas de la RM que tienen un buen número de casos y es relevante que no hagan desarreglos más de lo habitual: Puente Alto, La Florida, Pudahuel....Estamos en una meseta. No hemos logrado bajar. Lo que es muy peligroso”, agrega Torres.

Cristóbal Cuadrado, secretario técnico del Departamento de Políticas de Salud y Estudios del Colmed, afirma que es difícil realizar una proyección sobre la realidad de las comunas. Pero recalca que “la situación en todo el país es muy inestable, el número de casos activos se mantiene muy alto en todo el país; la Región Metropolitana ha mostrado signos de deterioro con el plan paso a paso. Esto se da en un contexto en que la trazabilidad sigue teniendo una cobertura subóptima (60-70%) y tardía (solo 30% antes de 48 horas)”.

A su juicio, la situación en Magallanes debería alertar sobre lo que puede pasar ante un rebrote sin un sistema de trazabilidad eficiente y oportuno. “Todo se sale de control y podemos tener un rebrote peor de lo que vimos en Mayo-Junio”, alerta.

Por eso enfatiza que “el mensaje para este 18 debería ser, quédese en su casa, no se junte con otras personas, el virus sigue circulando en la comunidad de manera muy importante. En cambio, el Gobierno está jugando con fuego con mensajes que inducen a la gente a creer que esta todo controlado”.

Añade que las comunas que han ido saliendo de cuarentena tienen un “riesgo aumentado de incrementar los casos, pero depende de sus patrones de movilidad y de qué conductas adopte la población”. Porque además, a medida que se comenzó a levantar el confinamiento “toda la ciudad se comenzó a movilizar más. De hecho, hoy las comunas que siguen en Fase 1 en la RM tienen patrones de movilidad similares a las de comunas en Fase 2 y 3”.

LEER MÁS