Queremos que la gente disfrute de nuestros parques pero respetando las instrucciones”.

Casi seis meses pasaron para que el Parque Metropolitano de Santiago volviera a recibir visitantes un fin de semana.

Es un segundo paso en la apertura gradual que ha iniciado bajo los protocolos de prevención de contagios entregados por el Ministerio de Salud.

Los accesos de La Pirámide y Pedro de Valdivia Norte se abrirán, desde la 10:00 hasta 18:00 horas, los sábados y domingos, al igual que en la semana, y por el momento solo se permite subir a peatones.

Los accesos de Recoleta (Pío Nono y Zapadores), aún no se incluirán en esta etapa de apertura para los fines de semana.

Al momento del cierre por la llegada del coronavirus, el pasado 13 de marzo, el Parque Metropolitano recibía en promedio, cerca de 15.000 visitas diarias, pero confirmados los primeros contagios en Chile, se redujo a cero.

En un año normal el Parque Metropolitano recibe cerca de 6 millones de personas. De estas visitas cerca de un 60% por ciento son personas que ingresan a pie, lo que dada la contingencia, obligó al recinto a crear un sistema de control de aforo, una aplicación que se llama “Juntos DeNuevo” e invertir en sistemas tecnológicos que miden la temperatura a quienes ingresan al parque.

Los códigos QR en los accesos ahora son guía imprescindible para saber las nuevas disposiciones y algunas intervenciones artísticas en sus caminos muestran la nueva cara del lugar.

“Quisimos dar una bienvenida llena de alegría y de esperanza a nuestros visitantes después de tantos meses duros para todos”, dice el director de Parquemet, Martín Andrade Ruiz-Tagle.

Lo que se puede y lo que no

Caminar, correr y pasear mascotas está permitido. Pueden ir personas en comunas en etapa 2 en adelante y el fin de semana por el acceso de Pedro de Valdivia y Pirámide (para personas en comunas en etapa 3 en adelante). Se puede visitar el Jardín Japonés y el Jardín Mapulemu. Acceder al sector de Tupahue y admirar el las intervenciones artísticas en Pedro de Valdivia y Pío Nono. En este último lugar estará disponible, a partir de esta semana, un mural realizado por la artista urbana chilena, Anis.

Lo que no se puede es acceder a la cumbre y todos los lugares que puedan ser foco de contagio como el Teleférico, el Funicular y el Zoológico Nacional. Tampoco está permitido subir en bicicleta, para evitar accidentes que puedan contribuir a colapsar los servicios de urgencia.

Si alguien llega a los accesos en bicicleta se dispuso de un estacionamiento gratuito para 200 de ellas en Pedro de Valdivia Norte. “Obviamente el uso de mascarilla es obligatorio, al igual que la distancia física”, remarca Andrade.

-¿Qué le pide a la ciudadanía en esta fase?

-Responsabilidad y comprensión. Queremos que la gente pueda disfrutar de nuestros parques pero siempre manteniendo la distancia con otras personas, no ingresando a zonas cerradas y respetando siempre las instrucciones de nuestros funcionarios y señaléticas que hemos dispuesto.

Este fin de semana llegaron al lugar cerca de 10.000 personas; 3.450 el sábado y 6.500 el domingo.

Andrade evaluó positivamente el retorno de los visitantes, que no registró incidentes que lamentar. “Creo que en más de 100 años de existencia de nuestro Servicio nunca se había hecho tan patente la misión de entregar felicidad. Es cosa de ver las caras de alegría de las familias que nos visitaron después de más de 5 meses en donde este espacio estuvo cerrado producto del confinamiento. Estamos felices y trabajando para esperar más visitantes durante las Fiestas Patrias”.

Tiempos de desafío

Andrade cuenta que pese a que el Parquemet avanza, poco a poco, en la desescalada, su equipo mantiene foco en los temas que preocupaban antes de la aparición de la pandemia en el mundo. El 2021 siempre se proyectó como un año de desafíos. “El mayor es el cambio climático. El año pasado tuvimos un 85% de déficit en nuestras fuentes de agua y si bien este año la situación en ese aspecto es mejor, el riesgo de incendios forestales es enorme. Por lo mismo tenemos un plan de coordinación histórico con Conaf, para poder prevenir o responder de manera más eficaz. Así también esperamos desplegar una campaña muy fuerte para cuidar este espacio tanto en actividades de educación como de voluntariado”, cuenta.

-¿Qué sería de Santiago si el Parque Metropolitano debiera cerrarse?

-Sería una capital sin su pulmón verde más importante. Tendríamos una ciudad sin el lugar donde posiblemente se genere la mayor integración social del país; sin una de las postales y vistas más bonitas de la ciudad de Santiago; y, para los ciudadanos, sin uno de los espacios mas lindos de la ciudad en donde se pueden acceder completamente gratis para pasear, hacer deporte o estar en contacto con la naturaleza. No tendríamos además una parte tan majestuosa de nuestra cordillera que se adentra tanto en la ciudad y que nos genera tanta equidad en el acceso a áreas verdes de calidad.

LEER MÁS