Inversiones Aguas Metropolitanas (IAM) y su filial Aguas Andinas informaron en la madrugada de hoy a la CMF que ésta última acordó vender su 53,51% en la Empresa Sanitaria de Los Lagos (Essal) al grupo canadiense Algonquin Power & Utilities Corp. (APUC) por un precio de US$92,3 millones.

Para materializar la operación, APUC lanzará una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) por el total de los títulos de Essal, a un precio de US$0,18001375412 por acción. La OPA debiera realizarse este año.

Adicionalmente, Aguas Andinas concurrirá a la OPA con la venta de su participación directa en Essal (2,51%), pero no respecto de su participación indirecta a través de la sociedad Inversiones Iberaguas Limitada (51%). Esto debido a que, con anterioridad, Aguas Andinas venderá a APUC la totalidad de sus derechos en Iberaguas.

La venta de Essal se produce luego de que la Superintendencia de Servicios Sanitarios le aplicara su mayor sanción de la historia, una multa de $1.640 millones (poco más de US$ 2 millones), por dejar sin suministro de agua potable a la ciudad de Osorno en julio del año pasado.

Activos por US$11 mil millones

APUC dijo en Canadá que ésta es su primera adquisición internacional y “representa una oportunidad para que APUC expanda su presencia regulada en un país de la OCDE con grado de inversión, con una de las tasas de crecimiento más altas y el riesgo país más bajos de América Latina”, lo que representa una oportunidad para “establecer una base para ejecutar otras oportunidades en agua, energía limpia y servicios públicos”.

Algonquin es una empresa dedicada a las energías renovables y servicios públicos regulados como agua, gas natural y electricidad en Canadá y Estados Unidos. Sus mayores accionistas, con cerca del 15%, son Bank of Montreal, Royal Bank y Vanguard Group.

Creada en 1997 y refundada a su actual estructura en 2009, APUC tiene activos por unos US$11 mil millones y se dedica a adquirir y operar negocios de energía verde y limpia, ya sea hidroeléctrica, eólica, térmica o solar, además de operar actividades de distribución de agua, luz y gas natural, a través de sus dos filiales: Liberty Power y Liberty Utilities.

Desde febrero de este año, el presidente y CEO de APUC es el estadounidense Arun Banskota, exvicepresidente de energía y servicios globales del centro de datos de Amazon.com.

.

LEER MÁS
 

Autopista Central (controlada por Vías Chile) y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) no llegaron a acuerdo en la etapa de conciliación por la modificación de tarifas impulsada por la autoridad sectorial a mediados de año tanto para el Sistema Norte-Sur, como para Vespucio Sur y Vespucio Norte, que también recurrieron a un arbitraje.

El recorte de tarifas se dio luego de que el MOP detectara que algunas concesionarias estaban cobrando supuestamente tarifas abultadas en algunos pórticos.

“Autopista Central S.A. informa que en el reclamo presentado en contra del Ministerio de Obras Públicas respecto a la correcta interpretación de las reglas de modificación de la estructura tarifaria terminó la etapa de conciliación sin lograr acuerdo entre las partes”, dijo a la CMF y agregó que .“durante los próximos días dará inicio a la etapa arbitral ante la Comisión Arbitral del Contrato de Concesión Sistema Norte-Sur”.

LEER MÁS
 

“Hiciste observaciones que se incluyeron y se aceptaron, por eso molesta tu actitud” le dijo el senador DC Jorge Pizarro a su colega Carlos Montes, en otro episodio de roces del senador PS en la Comisión de Hacienda.

El impasse fue el martes, en una sesión donde se discutía el fondo de emergencia de US$12 mil millones para atenuar los efectos del covid-19 en la economía. Ls senadores opositores y el Gobierno ya habían acordado medidas para transparentar el uso de los recursos, pero al momento de votar esa indicación, el senador Montes se abstuvo.

Eso provocó la molestia de Pizarro y del PPD Ricardo Lagos Weber, quien antes de emitir su voto dijo “hay quienes juegan solos y otros que juegan más colectivamente” en alusión a Montes, quien ya ha tenido otros impasse, como el lo enfrentó el 2 de septiembre con el ministro de Hacienda Ignacio Briones. La indicación fue aprobada por 4 votos a favor y una abstención.

LEER MÁS
 

La familia Martínez Segui, fundadora y accionista de Enjoy, decidió unificar las dos sociedades a través de las cuales accede a la propiedad de la empresa de casinos de juegos. De esta forma, la semana pasada fusionó Inversiones e Inmobiliaria Almonacid (dueña del 21,23% de Enjoy) e Inversiones Cumbre (con el 4,89%).

Con esta operación, que generará ahorros de costos de administración a los Martínez, Inversiones e Inmobiliaria Almonacid será la continuadora legal de las dos sociedades y ostentaría el 26,12% de las firma de salas de juego, .

Esa participación se verá reducida a cerca de un 10% debido al proceso de reorganización judicial que está realizando Enjoy bajo la Ley de Quiebras tras entrar en insolvencia frente a pasivos por unos US$540 millones. A fines del mes pasado, una junta extraordinaria de accionistas aprobó un aumento de capital por US$400 millones y bonos convertibles en acciones, dando ingreso a la sociedad a nuevos accionistas.

Tras la fusión acordada por los Martínez en sus dos sociedades, Inversiones e Inmobiliaria Almonacid —según publicaron en el Diario Oficial— quedó controlada en partes iguales por los cuatro hermanos: Antonio, Javier (en la foto), María y Ximena Martínez Segui.

LEER MÁS