Si fuera necesario para reactivar el país, no cabe duda que estaría a favor de un impuesto al patrimonio por una vez”

No se va con chicas: es padre de siete hijos y fundador de la que, dice, es la mayor empresa inmobiliaria de Chile, Socovesa, que creó en su natal Temuco en 1965.

Instalado en su campo en Cunco, en la Región de La Araucanía, donde ha pasado la cuarentena, Eduardo Gras Díaz -86, constructor civil de la U. Técnica del Estado (actual UFRO)- viajará especialmente a Santiago para votar Apruebo en el plebiscito del 25 de octubre.

-¿Su decisión es de corazón o pragmática, para evitar nuevas movilizaciones y mayor descontento?

-De corazón.

Socio junto a su hijos, nietos y su actual mujer del 52,6% de Socovesa, dice que cuando la Presidenta Michelle Bachelet presentó su proyecto de nueva Constitución “participé de manera modesta, no pública, en un cabildo, para hacer los cambios que sentía eran necesarios”.

-¿Qué cambios debiera tener la Constitución si se aprueba?

-Lo primero, los derechos sociales.

Enumera: “El derecho a la salud, que es súper inequitativa, sobrevive el que tiene plata y muere el que no. Estoy por un sistema único y gratuito provisto por el Estado, lo que no significa que no haya un sistema privado al que acceda un cierto sector de la población con recursos”.

Prosigue: “Educación gratuita en todos los niveles, sin ningún tipo de selección y que la Constitución establezca quiénes van a ser los prestadores; pensiones dignas en una primera etapa con cuentas de capitalización y pilar solidario; un salario mínimo digno para que viva una familia”.

Cree que no se trata “de una cosa tan tremenda, porque hemos caminado bastante, con el Auge, GES, universidad gratuita para el 70%, pero los derechos sociales tienen que ser universales”.

-Hay quienes dicen que la Constitución actual ya no es la de Pinochet, sino la de Ricardo Lagos, porque lleva su firma a raíz de las modificaciones.

-Yo creo que el pecado original nunca se pierde. Nacida en dictadura y aprobada en un plebiscito que no cumplió ninguna condición mínima, parece de toda lógica cambiarla.

-¿Cuál es el mayor temor que percibe en sus pares empresarios?

-Estoy viendo que cada vez hay menos temor y está más asumido que vamos a tener una nueva Constitución. Creo que al comienzo había un poco de angustia, pensando en que iban a desaparecer el derecho de propiedad y la autonomía del Banco Central, pero ni Fernando Atria, que no está muy a favor de los empresarios, ni Daniel Jadue (alcalde PC de Recoleta), lo han dicho.

-¿Está de acuerdo o no con un Estado subsidiario?

-No, no estoy de acuerdo. Quiero un Estado que se haga cargo de los derechos sociales.

Fantástico lo de Friosur

Militante DC, fue regidor (concejal) por Temuco hasta 1973, cuando con 39 años estudiaba Construcción Civil y ya tenía siete hijos. Si el constitucionalista DC Patricio Zapata va como candidato a la comisión constitucional, votará por él.

-¿No le teme a la hoja en blanco, que algunos de sus pares miran con recelo?

-Nunca va a ser la hoja en blanco, tan textual. Creo que es más bien un símbolo de que vamos a hacer una nueva Constitución, que nada está escrito, pero la estructura básica de las constituciones en el mundo está hecha: los derechos a reunión, a asociación, libertad de prensa son cuestiones que están en la Constitución actual y a nadie se le va a ocurrir escribirlos de otra manera.

-Un año y medio de discusión constitucional genera incertidumbre en muchos de sus pares, que advierten que puede afectar la inversión.

-Cuando se trató la ley del royalty minero salió mucha gente a decir: “esto va a ser el fin de la riqueza de Chile”, y no sé de ninguna minera que se haya ido. Con el retiro del 10% de las AFP también hubo voces catastróficas y aunque técnicamente la medida no era buena, no he visto ninguna catástrofe. Tener una Constitución en proceso un año y medio no va a producir un efecto de incertidumbre tan grande que impida el desarrollo económico que necesitamos urgentemente.

-¿Qué le parece que la pesquera Friosur haya cedido el 20% de su propiedad a los trabajadores, que lo irán pagando con las utilidades?

-Fantástico. Destaco y felicito a José Luis del Río, porque ha dado muestras de modernidad. Esa es la empresa que quisiera para Chile.

-Usted fue presidente de Socovesa hasta 2010. ¿Alguna vez pensó en entregar un porcentaje de su compañía o existe mucha rotación en los trabajadores de la construcción?

-Durante mi vida activa hice lo posible por ser una persona justa, correcta y trabajar con la verdad, pero nunca llevé a la práctica lo que hizo esta empresa. En la construcción es muy difícil una medida de este tipo, porque los trabajadores están mayoritariamente ligados a la temporalidad de las obras.

-En EE.UU, 19 multimillonarios como George Soros y el cofundador de Facebook Chris Hughes pidieron que se aplique un impuesto al 1% mas rico. En Chile hay un proyecto para gravar por única vez con un 2,5% a las personas con patrimonios sobre US$22 millones. ¿Está de acuerdo?

-Creo que en los momentos de crisis se requiere de la presencia y participación de todos. Si fuera necesario para reactivar el país, no cabe duda que personalmente estaría a favor de un impuesto al patrimonio por una vez. Cuando se hacen permanentes -existió en el gobierno de Alessandri- no son eficientes.

LEER MÁS