En la medida que avanza en EE.UU. el proceso de reorganización de Latam Airlines, sus controladores, la familia Cueto Plaza, inició un silencioso proceso de reordenamiento de la malla de sociedades a través de la cuales mantiene el 21,45% de la aerolínea.

Inversiones Costa Verde, el holding de inversiones de los Cueto, comentó a La Segunda que “las modificaciones sociales corresponden a una simplificación de la estructura societaria de Costa Verde Aeronáutica S.A. y sus filiales. Esta se está llevando a cabo mediante fusiones sucesivas de las filiales de Costa Verde Aeronáutica (CVA), trayendo como consecuencia la unificación de la administración de las sociedades involucradas”.

Agregando que “dicha simplificación no tiene relación con el proceso que está llevando Latam Airlines Group” en EE.UU.

Según el Registro de Comercio y las publicaciones del Diario Oficial, desde mediados de junio y hasta el mes pasado los Cueto determinaron fusionar y poner fin a tres sociedades de su grupo, conformado por nueve empresas que actúan como accionistas directas de Latam, y más de 30 sociedades relacionadas a ellas.

Así, en junio fusionaron a Inversiones Nueva Costa Verde Aeronáutica Dos y Costa Verde Aeronáutica Tres con Inversiones Nueva Costa Verde Aeronáutica, la que pasó a ser su continuadora legal.

Luego, hace tres semanas, esta última se extinguió y traspaso el 100% de sus activos y obligaciones a Costa Verde Aeronáutica.

Fuentes cercanas a los Cueto comentaron que los cambios se relacionan con una simplificación de la malla societaria que junto con generar ahorros, transparenta de mejor forma la relación accionaria de los Cueto con la propiedad de la aerolínea. Ultimo aspecto, dijo la fuente, relevante también a la hora de levantar financiamiento (y garantizarlo) para la inyección de unos US$900 millones propuesta por los controladores en la línea aérea en el proceso que se sigue en Nueva York.

Según la memoria anual de Latam, las sociedades fusionadas y luego extintas por los Cueto representaban en forma directa o indirecta, acceso a alrededor del 10,46% de Latam.

LEER MÁS
 

El Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana dependiente del Ministerio de Vivienda contempla construir dos condominios de carácter social en las comunas de Peñalolén y Cerro Navia con una inversión estimada de US$41 millones, según informó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).

El primer proyecto, en la comuna de Cerro Navia, denominado Condominio Parque La Hondonada (por US$23 millones) considera 528 departamentos, algunos en dúplex, en un conjunto de edificios de seis pisos que se acogerán al sistema de subsidios con fondos solidarios.

El segundo proyecto denominado Las Perdices, en Peñalolén considera una inversión de US$18 millones, para levantar un total de 26 edificios de cinco pisos cada uno, con 400 departamentos en 3,6 hectáreas, que se dividirán en dos condominios.

LEER MÁS
 

La banca española retomó las megafusiones, aquellas que alguna vez dieron origen a colosos como Santander y BBVA, luego de que CaixaBank y Bankia anunciaran oficialmente anoche que negocian su unión.

En pleno desplome económico provocado por el covid-19, las entidades apuestan por reforzarse ante la posibilidad de que la crisis se extienda. El grupo resultante contaría con activos por unos US$767.000 millones y llegaría a ser el mayor banco del mercado español.

A petición de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Bankia eliminó en un segundo hecho esencial el carácter de “preliminar” de las conversaciones y dijo: “Se hace constar que se ha sometido a los órganos de gobierno de Bankia propuesta de inicio de estudio y análisis”. La nueva entidad tendría su matriz en Valencia y la idea de su creación elevaba hoy las acciones de Bankia un 26% y de Caixa un 14%.

LEER MÁS
 

Ayer el precio internacional del hierro logró su mayor valor en seis años y medio, impulsado por la demanda desde China que vive un auge en la construcción y en su sector fabril, tras superar la pandemia de covid-19.

Según Fastmarkets MB, el hierro tipo Fe (con 62% de pureza) se cotizaba en el norte de China en hasta US$129,92 la tonelada, con un alza del 2,1%. En tanto los futuros de hierro se transaban en US$126,08 con una subida del 1,92%.

Estas alzas han impulsado las acciones de la chilena CAP en el mercado bursátil local, donde acumulan en lo que va del 2020 un alza del 24,2%, aunque al mediodía de hoy caía 0,7% de la mano del IPSA. CAP es la mayor productora de hierro del país, a través de Compañía Minera del Pacífico.

China es responsable de más de la mitad de la producción de acero mundial y para ello captura el 70% de las importaciones de hierro. El mes pasado, el índice de manufacturas de China anotó su mayor expansión desde enero de 2011, lo que explicaría su fuerte demanda por minerales como el hierro y el cobre, cuyos futuros también se cotizaban al alza hoy.

LEER MÁS