Lo que hizo Evópoli es honesto. No es habitual en la política”. Tomás Mosciatti sobre decisión de ese partido de renunciar a su espacio en la franja televisiva, luego de abandonar la opción Apruebo y dar libertad de acción.

LEER MÁS
 

@RadioDuna

Ministro @cmonckeberg y acusación constitucional contra Víctor Pérez: “El gobierno y el ministro del Interior actuaron con apego a la legalidad”.

LEER MÁS
 

Cinco preguntas son las que están respondiendo los presidentes de los partidos de izquierda, centroizquierda y el Frente Amplio para determinar “los mínimos comunes” frente a las elecciones próximas. Los dirigentes tienen en sus correos desde el lunes el cuestionario elaborado por la Fundación Chile 21, y es que es parte de un proceso mayor que busca definir los puntos de acuerdo para un eventual programa común del bloque opositor. Hasta esta mañana, 13 de los 16 dirigentes ya habían respondido. Entre las preguntas están: ¿Cuáles son las características fque definen la identidad de su partido o movimiento social? ¿Cuáles son los principales puntos que nos unen en la oposición? ¿Cuáles son los puntos de desacuerdo y con cuáles podemos convivir sin afectar la identidad de su partido? ¿Cuáles deben ser las prioridades de una oposición unida?

Una vez terminado el proceso, se enviarán cuestionarios a líderes sociales, gremiales, militantes y líderes políticos para luego, en una segunda etapa, iniciar ciclos de diálogos abiertos y elaborar un documento.

LEER MÁS
 

“Hoy las mujeres podemos votar gracias a la lucha que dieron otras antes que nosotras”, aseguró hoy en su cuenta de Twitter la ministra de La Mujer, Mónica Zalaquett, con motivo de la conmemoración de los 68 años de que las mujeres pudieron votar en una elección presidencial en Chile, en 1952. Ello, luego que el 8 de enero de 1949, el entonces Presidente Gabriel González Videla promulgara la Ley N°9292 que permite a las mujeres participar en las elecciones presidenciales y parlamentarias, separando el Registro en el Registro Electoral de Varones y el Registro Electoral de Mujeres.

La secretaria de Estado celebró la fecha y por lo mismo se refirió en conversación con La Segunda a un tema que le preocupa profundamente respecto de lo que ocurrirá el próximo 25 de octubre en torno a la participación de mujeres en el plebiscito constitucional. “Este 25 de octubre nuestra voz debe ser oída en las urnas. Tenemos que marcar un precedente de participación electoral”, afirmó Zalaquett. Luego de eso hizo un análisis de la situación que muestran los sondeos previos: “Según la última encuesta Cadem las mujeres que tenían totalmente decidido ir a votar pasaron de un 89% en marzo a un 58% en agosto. Una baja de 31 puntos porcentuales que me preocupa”.

La ministra, que aún no ha manifestado públicamente si está por la opción Apruebo o Rechazo, sí planteó de que “iré temprano a votar el 25 de octubre y lo haré por el bien de Chile, como estoy segura lo harán muchas otras mujeres”. Argumentó que “nuestra opinión debe quedar plasmada en esta elección tan importante para el país”.

Zalaquett destacó las luchas anteriores que se dieron para que el electorado femenino pudiera dar su opinión en las urnas cuando se eligen las autoridades del país. “Han pasado sólo 68 años desde que votamos por primera vez en una elección presidencial y vaya que ha sido relevante nuestra participación en la política. Con miras al plebiscito, espero que miles de mujeres digan presente en las urnas”.

LEER MÁS
 

A través de la web “Chile Vamos por el Apruebo”, el Partido Regionalista Independiente (PRI) lanzó el Comando Ciudadano de la coalición de cara al plebiscito constitucional que se realizará el próximo 25 de octubre. En un video, su presidente Rodrigo Caramori fundamenta el apoyo al proceso constituyente. Se suman en registros audiovisuales los diputados RN Jorge Durán y Camilo Morán, quienes respaldan el Apruebo. A diferencia de los demás partidos del bloque el PRI es el único que apoya abiertamente la continuidad de la redacción de una nueva Constitución, incluso apostando por la Convención Constitucional. “Chile necesita una Constitución moderna que represente el sentir genuino de todos los sectores”, asegura Caramori.

LEER MÁS
 

El Partido Conservador Cristiano tenía hasta el 26 de octubre para entregar las firmas al Servel si pretendía convertirse oficialmente en colectividad política. Y lo hizo el miércoles, sobrepasando en un 25% los adherentes requeridos. Dichas firmas son de las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.

Su presidenta Antaris Varela dijo que “con todas las desventajas de hacerlo en pandemia, sin posibilidad de hacerlo presencial, lo logramos en tiempo record”, y agregó que surgen porque a su juicio ahora no hay relato evangélico en ningún partido de derecha o izquierda. Su base ideológica son los valores evangélicos (defensa de la familia, matrimonio heterosexual y derecho a la vida del que está por nacer) y mantener la libertad religiosa. En lo contingente, están por el Rechazo y aseguran que llevarán candidato presidencial a la primera vuelta. “Que defendamos los valores no quiere decir que seamos anticuados”, señala Varela, y explica que promueven la innovación tecnológica. Su fuerte es la VIII región donde su electorado apoya a la UDI y ha votado por RN, lo que significará costos para estos partidos, si a los evangélicos les va bien.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad