En medio de los masivos cierres del comercio para contener la emergencia sanitaria provocada por el covid-19, la cadena de tiendas estadounidense Macy's reportó perdidas por US$ 431 millones entre los meses de mayo y julio pasados.

Pese a la fuerte alza de las ventas en su canal online —que creció un 53% respecto al trimestre inmediatamente anterior— las ventas totales cayeron un 36% respecto al trimestre mayo-julio de 2019. De todos modos, los números fueron mejores a lo que esperaban los analistas y las acciones de Macy's abrieron con un fuerte alza de casi 7% hoy en Wall Street, cotizándose alrededor de los US$7,5 por papel, lejos todavía del rango entre de US$16 y US$17 en que se movía la acción previo a la pandemia.

LEER MÁS
 

Las presiones para el empresario Álvaro Saieh, controlador de SMU (con el 50,5%) y accionista de Banco Itaú (con acceso al control mediante un pacto) suman y siguen, ya que luego que ayer trascendieran un potencial problemas de impagos en su filial Corp Group Banking, ahora uno de sus aliados dentro de la supermercadista incrementó su participación accionaria en forma inesperada.

Se trata del fondo de inversiones Southern Cross, que en 2012 aportó su cadena Bigger para la conformación de lo que sería SMU (matriz de Unimarc y Mayorista 10, entre otras). Y es que este fondo, tras zanjar un juicio arbitral que mantenía con la familia Repetto, anunció anoche a la CMF que había adquirido las acciones de esa familia en la cadena de retail.

Así, y tras pagar unos US$54 millones, Southern Cross elevó su participación accionaria en SMU del 10,17% al 11,48% según publicó la CMF.

Southern Cross se ha convertido en una de las piedras en el zapato para Saieh dentro de SMU, ya que tras ser grandes aliados, producto de las dificultades financieras y de liquidez que enfrentó el retailer a partir de 2013 (cuando anotó pérdidas por unos US$1.000 millones) se generó un distanciamiento entre los dos grupos.

Si bien, Saieh y Raúl Sotomayor —socio fundador de Southern Cross— se habrían reconciliado, en tiempos de crisis el escenario podría cambiar ya que este fondo se caracteriza por apostar con riesgo por una empresa, mejorar su gestión y luego vender.

LEER MÁS
 

Al cierre de agosto el índice S&P 500 acumula un retorno del 10% para el año, alcanzando en más de 20 oportunidades sus máximos históricos, lo que sorprende cuando se compara con las cifras que vemos de la economía real. Las razones de esta dislocación pueden ser muchas, pero sin duda, una muy importante es la fuerte caída (100 bps) en la tasa de interés real de largo plazo en EE.UU., que es un componente significativo en los modelos de valorización de renta variable.

Por ejemplo, una caída del 20% en las utilidades, típicamente tendría un impacto menor al 5% en el valor de una acción. Por el contrario, una caída en la tasa de descuento del 1% genera un impacto positivo cercano al 15% en la valorización.

Sin embargo, la pregunta es si a estos valores de las acciones todavía es tiempo para entrar a los mercados. La buena noticia es que la historia nos dice que ahora es un momento tan bueno, como cualquier otro para invertir, especialmente, si es a largo plazo y si está pensando en diversificar sus inversiones hacia mercados internacionales desde la deprimida plaza local.

Así lo corrobora un estudio de JP Morgan, que señala que al invertir en cualquier día al azar en el S&P 500 desde inicios de 1988 hasta fines de agosto de este año, el retorno sería de 11,7% promedio anual. Sin embargo, si hubiera invertido en los días en que dicho índice cerró en un máximo histórico el rendimiento anual promedio sería de 14,6%.

A pesar de lo anterior, es cierto que hoy es menos clara una oportunidad en el corto plazo a los valores actuales y que los niveles de volatilidad podrían aumentar en la medida que nos acerquemos a las elecciones presidenciales de EE.UU. Sin embargo, no hay que olvidar que invertir con una estrategia, disciplina y una mirada de largo plazo ha resultado ser muchísimo más rentable, consistente y efectivo que tratar de ganarle o anticiparse al mercado.

LEER MÁS
 

Un estudio de Inmobiliaria Almagro detectó que un 59% de los encuestados (800 personas) ha modificado total o parcialmente la forma de habitar los espacios del hogar producto del covid-19 y un 57% ha cambiado sus expectativas de búsqueda de vivienda, predominando factores como más espacio (el más relevante) y sensación de desencierro.

LEER MÁS
 

La cadena de centros médicos Red Salud, perteneciente a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) citó a una junta extraordinaria de accionistas con el propósito de acordar un aumento de capital en la compañía por unos US$19,5 millones.

La inyección de recursos será suscrita en el 99,99% por el gremio (a través de Inversiones La Construcción) y se destinará al proceso de expansión y financiamiento de Red Salud. Cabe recordar que la CChC también controla a la Mutual de Seguridad, que negocia la venta de su participación de 50% en Red de Clínicas Regionales a la Achs.

LEER MÁS