¿Por qué pareciera que el efecto embriagador de la champaña es más rápido que, por ejemplo, el vino? ¿Se debe a la presencia de burbujas? Buscando una respuesta, investigadores del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (CBIB) de la Universidad Andrés Bello recrearon una burbuja de CO2 con simulaciones computacionales, a escala nanométrica. Así pudieron observar que las burbujas acumulan etanol a su alrededor, convirtiéndose en “bombas” de alcohol que se absorben rápidamente en el epitelio gástrico.

En el caso de las bebidas cola distinguieron el mismo fenómeno, pero esta vez con azúcar y cafeína, lo que explicaría su efecto placentero y adictivo. De esta forma, además de esta capacidad de transportar moléculas, los investigadores vieron en las nanoburbujas propiedades fascinantes que los llevaron a continuar estudiándolas. Actualmente, este centro de investigación lidera el desarrollo de una serie de aplicaciones prácticas para estas burbujas, cuyo tamaño similar al de un virus les permite incluso acarrear moléculas en el interior de una célula.

Junto a Reinaldo Campos, director del Centro de Biotecnología Vegetal (CBV) de la UNAB, utilizaron nanoburbujas de oxígeno en Arabidopsis thaliana, un tipo de planta con rasgos similares a cultivos de importancia agrícola.

“En el mismo tiempo, las plantas en las que usamos nanoburbujas crecieron mucho más que las que recibían sólo agua y nutrientes, aumentando cerca de tres veces su masa”, dice el doctor Danilo González, investigador y director del CBIB.

Agrega que “aquí tenemos una herramienta que se puede usar en diferentes áreas y en donde estamos buscando actualmente colaboradores de la industria para llevar esta tecnología a producción”.

Por otro lado, con la doctora Cecilia Opazo, investigadora UNAB del Laboratorio de Endocrino-Inmunología, “comprobamos cómo la ingesta de agua con nanoburbujas de oxígeno aumentaba sistemáticamente la velocidad y distancia máxima recorrida por ratones de laboratorio, gracias a que tienen una mejor oxigenación de la sangre”, explica el académico. En base a estos experimentos, también comprobaron cómo las nanoburbujas pueden contribuir significativamente a la adsorción de fármacos.

Asimismo, y en colaboración con voluntarios, comprobaron que la ingesta de agua con nanoburbujas de oxígeno puede, entre otras cosas, mejorar el rendimiento físico y la calidad del sueño de las personas con apnea, lo cual podría ayudar a pacientes con hipoxia. De la misma forma, esto podría ser una forma de tratamiento para personas con covid-19.

“Actualmente estamos buscando alianzas con el mundo de la medicina, la agricultura y otras áreas de la industria para probar y poner en marcha estas nuevas tecnologías”, dice Danilo González. Entre los proyectos que desarrolla junto a la Dra. Yorley Duarte (CBIB), destaca la creación de un sistema de control del polvo en la minería con la empresa Teck, así como un sistema de liberación de antibióticos y antiparasitarios para el tratamiento de salmones junto a la investigadora UNAB Dra. Carmen Gloria Feijoo, en colaboración con la empresa Salmonclinic.

Danilo González, investigador y director del

CBIB UNAB.

LEER MÁS
 

El consumo de alimentos altos en azúcar ha provocado elevadas tasas de sobrepeso y diabetes a nivel mundial. En Chile más del 10% de la población padece algún tipo de diabetes, y en el mundo cada siete segundos, una persona muere a causa de ella.

En línea con las campañas que buscan frenar estas epidemias, las empresas alimenticias han utilizado endulzantes como stevia, aspartamo y sucralosa, pero éstos difieren del azúcar, principalmente por su sabor. Además, los consumidores tienden a preferir productos formulados con ingredientes naturales. Por ello, la startup chilena Naturannova está desarrollando un nuevo endulzante de origen vegetal de alta intensidad, que permite reemplazar kilos de azúcar por solo gramos del endulzante. Además se mantiene estable a altas temperaturas, fundamental para procesos de horneados de alimentos, y es bajo en calorías, ideal para ser utilizado en la producción de lácteos, bebidas, chocolates, pastelería, entre otros.

Este emprendimiento, cofundado por Juan Carlos Duarte y Sebastián Mustafá, ingenieros en biotecnología de la Universidad Andrés Bello, se encuentran en la búsqueda de capital público y/o privado para potenciar la viabilidad comercial de este nuevo producto en Chile.

Naturannova

Apoyo Innova+ UNAB: “Como parte de los requisitos de Innova+ para el torneo StartupCreation, donde fuimos unos de los ganadores el 2019, actualmente nos encontramos realizando una exploración del mercado, conversando con importantes empresas del sector alimenticio para entender sus requerimientos, con la finalidad de incorporar este nuevo ingrediente en sus cadenas alimenticias, tanto en Chile como en el extranjero”.

Página web: www.naturannova.com

Contacto: info@naturannova.com

Sebastián Mustafá y Juan Carlos Duarte.

LEER MÁS