No hay ningún camión que esté funcionando”. José Villagrán,Fedesur.

Según el Gobierno, unos 380 camiones se encontraban hoy a las 10 de la mañana dispuestos en distintos puntos del país, los que subieron a 1.830 a las 12 horas, en el marco de la jornada de movilización convocada por la Confederación Nacional del Transporte de Carga, que comenzó ayer a las 22 horas y que, según los organizadores, estaba previsto que se intensificara a partir de este medio día.

Según informó la Subsecretaría del Interior, hasta el momento no se habían registrado cierres totales y permanentes de ruta, cumpliendo los camioneros movilizados el compromiso de dejar al menos una vía libre, salvo situaciones aisladas. A través de esas vías es que están pudiendo circular –aunque con congestión- vehículos particulares, de emergencia, y transporte de carga no adherido al paro.

Por esa razón, Carabineros no ha actuado con acciones de despejes –como el uso de grúas, por ejemplo- sino mas bien “ordenando” el tránsito.

Así, al cierre de esta edición los camiones en la movilización representaban el 4,5% de los 40 mil camiones en Chile. Cabe recordar que las dos mayores organizaciones no adhirieron al paro.

La amenaza porteña

Para la tarde existe la advertencia de camioneros de Valparaíso de bloquear los accesos a los puertos de la región, mientras que los bloqueos parciales se vivieron en nueve puntos de protesta: Cruce Malvilla de San Antonio (50 camiones), sector Lo Vásquez en San Antonio (70 camiones), sector Duqueco en Los Ángeles (25 camiones), sector Pillalebun en Lautaro (20 camiones), sector Petrobras en Temuco (20 camiones), sector La Unión en Ranco (60 camiones), Ancud (7 camiones), Llau Llao en Castro (8 camiones) y Pilauco en Osorno (21 camiones).

Uno de los incidentes aislados ocurrido en la zona de Cautín, en que mientras Carabineros intentaban mitigar la congestión vehicular que estaba causando un bloqueo parcial, un camión se interpuso y aceleró la máquina, por lo que los funcionarios policiales exhibieron sus arma de servicio. El hombre fue denunciado ante la Fiscalía por homicidio frustrado. En otros puntos camioneros movilizados intentaron evitar que otros avanzaran por la pista despejada, obligándolos a estacionarse en la ruta, según se ve en imágenes que circulan por redes sociales.

“Han dejado pasar sobre todo a quienes llevan medicamentos y bienes de necesidad, pero hay casos en que no”, constató Víctor Jorquera, de Chile Transporte, organización no adherida al paro.

Respecto a la convocatoria catastrada por el Gobierno, José Villagrán, presidente de la Federación Gremial de Asociaciones de Dueños de Camiones del Sur, uno de los grupos en paro, indicó a La Segunda que “el Gobierno no sabe contar. Hoy todos están viendo que en todas las ciudades de Chile a los camioneros estacionados en las bermas. No hay ningún camión que esté funcionando”, dijo entusiasmado.

El paro produjo en el Gobierno reacciones de distinta intensidad. El ministro de Defensa, Mario Desbordes dijo en radio Agricultura que “yo entiendo que eso (la violencia) tiene a los camioneros en alerta y movilizados. Uno tiene que ponerse en los zapatos de ellos y no puede menos que comprender y solidarizar con lo que está pasando”, aunque en El Mostrador advirtió dijo que “ni con Celestino Córdova ni con los camioneros (el Gobierno) se va a salir del marco lega”. En tanto que el ministro vocero, Jaime Bellolio fue más enfático al señalar que “el Gobierno se reserva todas las herramientas legales para hacer cumplir la ley… no puede haber presiones indebidas”.

LEER MÁS
 

En redes sociales se plasma el rechazo no solo al paro, sino que a los “camioneros”. El profesor de la UC y de la U.S.S., Alejandro San Francisco dice que todavía “la imagen de los camioneros en el Paro de Octubre de 1972 representa una de las contradicciones más potentes que enfrentó la UP durante los tres años del Presidente Allende en La Moneda. Las fuerzas de izquierda lo describieron como ‘paro insurreccional' o ‘paro patronal', conceptos que han quedado en el imaginario de ese sector político en Chile”.

“Aunque la realidad política en esta última década es muy distinta, vimos que en el gobierno de Bachelet un paro de camioneros provocó reacciones inmediatas, así como renacieron los vínculos históricos con el Paro de Octubre de 1972, si bien la demanda puntual en 2015 era ‘terminar con el flagelo de la delincuencia y el terrorismo. Esa imagen ha resurgido este 2020 bajo la misma lógica, porque está instalado en el imaginario nacional el significado real o simbólico del Paro de Octubre. Eso es, seguramente, lo que provoca las manifestaciones en las redes al referirse al paro”.

Pero el profesor de la Usach Cristóbal García – Huidobro dice que “no creo que exista la misma imagen que los camioneros tenían hace casi 50 años. Esa imagen no es generalizada. Puede que en su época lo haya sido, de que forzaron la crisis que termina derrocando a Allende, lo cual es falso. Las circunstancias actuales también son distintas, porque ahora estamos viendo un conflicto de baja intensidad en La Araucanía, donde hay atentados, pero no es una crisis nacional, como sí ocurrió en los 70. Las redes sociales no representan el sentir de la ciudadanía, sino de los que ahí escriben”.

LEER MÁS