Siete son las gestiones realizadas por el senador Manuel José Ossandón en el conflicto entre las municipalidades de Puente Alto y Pirque por la administración conjunta de los áridos del Río Maipo, que emergen de su propia declaración, el 3 de agosto de 2020, ante el fiscal jefe de la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente, Felipe Sepúlveda, quien el miércoles 26 de agosto lo formalizará por tráfico de influencias.

La acción judicial se dará debido a que uno de los hijos del parlamentario, Nicolás, participa de la propiedad de Cavilú, empresa que explotaría áridos en la zona y cuya autorización para hacerlo fue revocada por el municipio de Pirque, luego de exceder los plazos para presentar los permisos ambientales pertinentes.

Las gestiones fueron defendidas por el parlamentario como una forma de contribuir a mantener una entrada financiera para Pirque, asegurando que nunca habló de su hijo.

l Sin invitación en la municipalidad

El 5 de octubre de 2017, Ossandón se presentó ante el concejo municipal de Pirque (reconoce que sin invitación) para intentar convencerlos de no romper el acuerdo de administración conjunta de los áridos del Río Maipo con Puente Alto, por el cual ambas comunas se dividían desde hacía una década las ganancias en partes iguales, aunque Pirque acusaba que ya no recibía dineros, por lo que quería finiquitar el convenio. Según Ossandón, entonces no sabía que su hijo colaboraba con Cavilú (el 15 de mayo de 2018 ingresó a la sociedad).

lEncuentro con Balmaceda

Ossandón dice que la primera quincena de junio de 2018 –altura en que la que ya “tanto él como yo sabíamos que Nicolás estaba involucrado en Cavilú”- se topó con Balmaceda a la salida de una misa.“Me comentó que Pirque no tenía un peso y que Puente Alto no pagaba, me pidió ayuda”, declaró. Tras coordinar por whatsapp, el 13 de junio, el senador fue a la oficina de Balmaceda. Según declaró el alcalde, en esa oportunidad el senador “pidió que analice el tema de la prórroga” a Cavilú. Según . Ossandón dice hablaron sobre dos casos de corrupción en el municipio.

lContactos con funcionarios

Sin embargo, Ossandón, reconoce que en un momento Balmaceda le pidió “ayuda para que Puente Alto pagara a Pirque lo que debía” y que personalmente realizó “gestiones al efecto”: “Fui a la oficina del alcalde (Germán) Codina (…). Le dije derechamente que no correspondía que no se le pagara a Pirque. Codina me dijo que no tenía idea del asunto, pero que tomaría cartas”. Agregó que le pidió a una funcionaria de Puente Alto averiguar qué pasaba y que al poco rato un funcionario de “Control”, cuyo nombre dijo no recodar, le envió fotos con los decretos de pago listos. Él le comunicó a Balmaceda que los cheques ya estaban.

Pero Codina dijo no haber gestionado el tema. Ante eso el senador afirma que “no me explico el motivo por el cual el alcalde Codina negó en su declaración haber intervenido en este asunto, es evidente que algo hizo”, dijo el senador al fiscal.

Y fue entonces que el fiscal le preguntó: “¿Usted llamó al director de Control de Puente Alto, Víctor Hugo Escobar para pedirle ayuda respecto a los pagos antes mencionados el día 21 de junio de 2018 a las 20:19 horas, como consta en el listado de sus llamadas?”. Ossandón respondió: “Con él me une una relación de amistad, pero nunca hemos hablado de pega (...) La llamada en cuestión no tiene nada que ver con este tema”.

lLos cheques están listos

Ossandón relata una reunión con Balmaceda, cuando “el día 22 de junio de 2018 en la mañana fui a su oficina a decirle que los cheques estaban listos”. Balmaceda, en cambio, asegura que el senador llegó con la oferta económica de Cavilú y un oficio ya hecho, listo para firmar, en el que Pirque aceptaba la prórroga. “Eso es absurdo: no tengo los membretes del municipio de Pirque, ni los formatos de sus oficios. Por lo demás, la prórroga no es facultad del alcalde, lo es del concejo”, refutó Ossandón al fiscal.

lLlamada a concejal

Posteriormente, Ossandón llamó por teléfono al concejal de Pirque Patricio Domínguez (PS) y a través de la plataforma creada por la Ley de Lobby le pidió que recibiera a su hijo Nicolás. Domínguez declaró que en esa llamada “le contesté que si querían una reunión conmigo en mi calidad de concejal yo no tenía problema, pero que debían solicitármela conforme al protocolo que establece la ley de Lobby”. La reunión se concretó el 23 de agosto, donde Nicolás Ossandón y el abogado de Cavilú, Sebastián Puebla, pidieron que el concejo aprobara la prórroga.

lEncuentro con concejala

Ossandón también se contactó con la concejala María Inés Mujica, de Pirque. Ella declaró antes que el senador y le dijo al fiscal que Ossandón le habló de la pésima situación económica en que quedarían la viuda y el hijo enfermo del dueño de la empresa, que meses atrás había muerto, si el tema no se arreglaba. Y añadió que ahí él “reconoce que su hijo (Nicolás) tiene relación con dicha empresa, pero no es él el que importa, porque a él no le faltaba nada”.

Ossandón respondió que nunca le pidió votar a favor de una prórroga y que “es cierto que me interesa que no se perjudique a la viuda de don Manuel Cabrera. Don Manuel recogió de la calle a un niño (…) con esto de perjudicar a la empresa se le hace un daño tremendo de forma injustificada. Nicolás da lo mismo, él proviene de una familia acomodada (…) jamás he hecho gestiones por Cavilú”.

lWhatsapp al alcalde

Un argumento similar usó con el alcalde cuando por whatsapp el 30 de agosto de 2018 “le comenté que estaban perjudicando injustamente a la señora Norma de Cabrera, a su hijo discapacitado y a Nicolás. Me dio rabia”. Aún así, añadió: “Reitero: nunca le he hablado de Cavilú”.

La votación del concejo de Pirque respecto a la prórroga a la empresa del hijo se votó finalmente el 18 de octubre de 2018, siendo rechazada. Ese día, el senador le escribió al alcalde: “Me contaron que hoy terminaste de reventar al Nico”. El 12 de noviembre, Balmaceda de querelló contra su primo.

Enemistades

En su declaración, Ossandón hizo también referencia a enemistades de su primo. “Balmaceda detesta al alcalde de Puente Alto Germán Codina… puesto que según Balmaceda este lo mira en menos y no lo toma en cuenta” y añadió que habló con el fiscal jefe de Puente Alto, Héctor Barros (hoy regional Sur), por un caso de supuesta corrupción que implicaría a Balmaceda. “Me reconoció que era difícil llevar(lo) a juicio, debido fundamentalmente a la falta de pruebas”. Por lo mismo también afirmó que “me reuní también con María Eugenia Manaud, presidenta del Consejo de Defensa del Estado”.

LEER MÁS