El Programa Tecnológico “Producción de semilla y repoblamiento de erizo-rojo y loco para potenciar la diversificación de la acuicultura nacional (ELO)”, financiado por Corfo, busca a través de un trabajo conjunto entre la academia y el mundo de la pesca artesanal -explica su director, Eduardo Bustos- desarrollar tecnologías de producción de semillas de erizo y la obtención de semillones de loco desde el medio natural para repoblar áreas de manejo de la pesca artesanal que se encuentran disminuidas en su biomasa, respondiendo a la preocupación que existe por el alto grado de explotación.

En la iniciativa participan las universidades de Antofagasta, de Los Lagos, Santo Tomás, San Sebastián y de Magallanes, lideradas por la U. Arturo Prat, además de Minera Los Pelambres y Chile Seafoods Comercial SPA.

Panorama

Para lograr el objetivo del Programa ELO se generó un portafolio de proyectos de I+D+i aplicada para el recurso erizo rojo que permitiera producir semillas de manera optimizada, repoblar las áreas de manejo, mejorar la calidad del producto y establecer un modelo de negocio viable que incorpore a todos los actores de la cadena de valor asociada.

De esta manera, en la primera etapa del ELO (2017-2019) se produjeron semillas de erizo rojo en sistema controlado, en el centro de investigación de la Universidad de Los Lagos ubicado en Metri, Puerto Montt, y en el Centro Laredo de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas.

A esto se suma un programa de vigilancia sanitaria permanente en todo el proceso productivo y de optimización del producto.

En el recurso loco, en tanto, se trabajó en dos AMERBs de la Región de Coquimbo, en las cuales se estudiaron aspectos ambientales y su capacidad de carga para determinar la cantidad de organismos factibles de repoblar. También se capacitaron los pescadores artesanales y todo está listo para iniciar la repoblación que corresponde al año 2020 del programa.

“Así, buscamos construir y validar un modelo que establezca una unión entre la naturaleza y la tecnología, para un desarrollo respetuoso y sustentable de nuestras costas que nos beneficie a todos”, concluye Eduardo Bustos.

El Programa ELO busca repoblar las áreas de manejo de la pesca artesanal con los recursos loco y erizo rojo.

LEER MÁS
 
Más Información
Más Información