Si el ministro quiere seguir el camino policial de Chadwick, no existe posibilidad de diálogo”.

Venancio Coñuepan

El abogado y columnista Venancio Coñuepan colaboró con el programa de Sebastián Piñera, pero hoy se declara crítico del Gobierno.

¿Qué puede hacer el ministro?

—El conflicto chileno-mapuche es mucho más profundo que las contingencias de Celestino Córdova o lo de Curacautín. Es un conflicto de más de 150 años con múltiples causas, aristas, actores, posiciones e intereses, donde abunda la demagogia, la violencia y la frustración. Cada vez hay mayor descontrol y desazón. Es muy triste e irresponsable que desde los gobiernos de turno se siga impulsando la estrategia del policía bueno y del policía malo. Lo primero que deberían hacer los ministros Pérez, Rubilar y Larraín, es leer el Convenio 169 de la OIT y respetar los derechos de los pueblos indígenas. Las demandas mapuche no son inventos de la Concertación ni del Frente Amplio, son DD.HH. reconocidos en instrumentos internacionales. El diálogo permanente es la única forma de salir del conflicto.

—¿Pérez tiene las facultades?

—No conozco personalmente al ministro, pero sí colaboré parcialmente de la comisión programática indígena del actual mandatario y una de mis sugerencias fue… visitar la región y organizar reuniones con todos los actores... ¿Qué pasó? En su primera visita a La Araucanía, el Presidente, por la mañana, presentó al Comando Jungla y, por la tarde, ofreció un diálogo vacío. El ministro Moreno intentó recuperar las confianzas, diálogo con muchos, yo mismo estuve en una decena de largas reuniones, pero cuando presentó el Acuerdo por La Araucanía no se recogió casi ninguna de las demandas del pueblo mapuche. Fue un completo fracaso y la confianza que había conseguido se esfumó cuando se cuadró con las primeras declaraciones del Gobierno, negando el asesinato de Camilo Catrillanca. La distancia y desconfianza con el Gobierno han seguido aumentando, por lo que si el ministro Pérez quiere seguir el camino policial de Chadwick no existe ninguna posibilidad de retomar el diálogo.

LEER MÁS
 

A menos de tres meses del plebiscito, en Espacio Público miran con inquietud tres aspectos: que las decisiones para prevenir contagios se estén tomando en un círculo muy cerrado; que esto pueda perjudicar el nivel de participación de los votantes; y que se necesita una campaña informativa adecuada para evitar que la gente se aleje de las urnas.

“Ya vimos que en el retiro del 10% (de fondos previsionales) no llegó bien el mensaje de que todo era digital; en el Registro Civil hay colas por trámites que no deberían realizarse presencialmente”, ejemplifica María Jaraquemada, directora de Incidencia. Precisamente lo que pretende el think tank es incidir más: “Hay que considerar en estos procesos la alta desconfianza ciudadana hacia las instituciones políticas, por lo que las decisiones que consideren e involucren también a actores y entidades que no son estatales, pueden ser mejor percibidas y aceptadas”. Y añade que es “un proceso del cual queremos que la ciudadanía se empodere y apropie”.

—¿No se han sentido escuchados por el Servel u otras instituciones?

— El Servel ha escuchado a muchas personas, pero las decisiones estaban tomadas de antes. Es importante no cerrarse a la opinión de organizaciones que queremos ayudar a que el plebiscito sea lo más participativo posible, que todos voten tranquilamente y con seguridad, en salud y con las garantías para participar. No sé si se ha hecho un proceso de entender cuáles pueden ser las aprensiones o razones para que las personas puedan restarse de ir a votar, en relación a la pandemia; sería importante considerarlo para que las medidas que se adopten.

—El presidente del Servel dijo que se acabó el tiempo de la conversación y que llegó la hora de decidir.

—Estoy de acuerdo en que estamos contra el tiempo, particularmente si queremos hacer algo sobre el modo en que se van a hacer campañas, que comienzan el 26 de agosto, y los vacíos legales que hay en financiamiento. Pero se puede enriquecer el proceso de toma de decisión y ayudar a que sea mejor recibido.

—En junio ustedes hicieron propuestas. ¿Hay algunas temáticas que aún no estén siendo abordadas?

— No sé si es que se va a permitir que otros movimientos, que no sean partidos políticos, puedan participar de las campañas. Otro punto es crear la mesa intersectorial que incorpore a distintos actores, no solo del Estado. Y me preocupa la campaña informativa masiva a la ciudadanía. Lo ideal sería que en temas como estos hubiera planes alternativos para distintos escenarios que pudiéramos tener el día del plebiscito: con más o menos contagios; con más o menos cuarentenas. Todo con indicadores objetivos, transparentes y acordados previamente.

María Jaraquemada ahonda que “no hay mucha claridad” y que “hay un protocolo que está trabajando el Servel con el Minsal, pero para muchos temas de ese protocolo el Congreso debe o delegar en el Servel la toma de decisiones o ellos mismos hacer cambios legales. Hay mucha información a cuentagotas que puede llevar a la gente a confusión o a problemas al votar, porque no son decisiones finales. ¿Qué pasa si llega alguien sin mascarilla? ¿Debes llevar tu propio lápiz para votar? Si llevas un lápiz que no te sirve, lo más probable es que te des media vuelta, te vayas y no votes. Además hay alta probabilidad de que vamos a tener que seguir adoptando este tipo de medidas para otras elecciones el 2021”.

LEER MÁS
 

Cuando falta estado de derecho, la autotutela es la reacción”.

Luciano Rivas

El presidente de la Multigremial de La Araucanía, Luciano Rivas, dice que “no es tolerable que haya atentados todos los días, sin detenidos, con un nivel de impunidad que solo genera más violencia”.

—¿Ve alternativas?

—El ministro Pérez debe hacer cumplir el Estado de Derecho, fortalecer la inteligencia y empoderar a las policías para adelantarse y prevenir. Cuando comenzó este Gobierno, se habló que La Araucanía era prioridad. Eso ha quedado en el pasado. Claramente es necesario un plan contundente para reactivar nuestra Araucanía, plan que no hemos visto. La reactivación de la Araucanía solo será posible si el Gobierno pone un piso de seguridad mínimo. El ministro Pérez debe buscar todas las herramientas legales para dar seguridad y no someterse a presiones ideológicas.

—En la CPC, Juan Sutil, dijo que entendía la frustración por la falta de Estado de Derecho.

—La violencia no debe escalar, pero lamentablemente, cuando falta estado de derecho, la autotutela es la reacción. La gente en La Araucanía está atemorizada y cansada de ver como se destruyen colegios, iglesias, casas, maquinarias. ¿Cómo los alcaldes permitieron que sus municipios estuvieran tomados seis días? Eso es inaceptable.

LEER MÁS