La familia Ossandón Larraín, dueña de uno de los mayores paños de La Dehesa, proyecta iniciar a fines de año la segunda etapa de su proyecto inmobiliario Praderas La Dehesa, con una inversión de US$59 millones.

A través de Inmobiliaria Huinganal, filial de Inmobiliaria El Peñón, la familia Ossandón Larraín (dueña de ambas empresas) ingresó a evaluación ambiental la segunda etapa de su proyecto de viviendas cuyo valor parte en cerca de US$1 millón. Se trata de casas de arquitectura contemporánea, con jardín, piscina y espacios interiores integrados.

Esta nueva etapa comprende la construcción y operación de un condominio de 49 viviendas y 177 estacionamientos, además de un parque privado, emplazado en 4,2 hectáreas en La Dehesa, comuna de Lo Barnechea, en el sector de Monseñor Adolfo Rodríguez.

Actualmente, el Proyecto Praderas la Dehesa, Etapa I, se encuentra en construcción desde enero de 2019 y ocupa unas cuatro hectáreas para 43 viviendas.

“Dueños” de La Dehesa

Los cinco hermanos Ossandón Larraín (Bernardo, Gabriel, Manuel, María Soledad y María Teresa) son herederos de unas 1.500 hectáreas de lo que fue la Hacienda La Dehesa que estaban en manos de sus antepasados desde 1938 y que abarcaban cerca de 4 mil hectáreas en Lo Barnechea.

Los hermanos, liderados por su padre Gabriel Ossandón (fundador de Ossandón Propiedades), fueron los impulsores del desarrollo inmobiliario del sector, con proyectos emblemáticos como el Club de Golf Lomas de La Dehesa.

Actualmente, en el proyecto Praderas La Dehesa, los Ossandón Larraín están acompañados —desde el directorio de la Inmobiliaria Huinganal— por el empresario Leonidas Vial (fundador de LarraínVial) y por su primo Ignacio Ossandón Irarrázabal.

LEER MÁS
 

Sernapesca estableció ayer una zona de vigilancia en torno a las concesiones acuícolas operadas al norte de Isla Riesco, Región de Magallanes, tras detectar a fines de julio un brote del virus ISA. La medida implica que todos los centros de cultivo de la zona deberán iniciar muestreos para detectar el virus.

Salmones Austral, que explota conjuntamente con Nova Austral el centro de cultivo detectado con ISA, estimó en US$5,1 millones las pérdidas por la cosecha anticipada de 1,3 millón de salmones.

LEER MÁS
 

El viernes pasado el INE dio a conocer las cifras de empleo para el trimestre móvil de abril-junio 2020. En relación con el mismo trimestre del año anterior, se han destruido casi 1 millón 800 mil empleos, representando al 20% del total de la fuerza laboral. Sin embargo, por primera vez la tasa de desocupación femenina (11,7%) es menor que la masculina (12,6%). ¿A qué se debe a este cambio de tendencia?

Si analizamos los hombres que han perdido su trabajo, la principal categoría en la que se ubican hoy es “cesantes” (25%) y en el caso de las mujeres es “inactivas potenciales por razones familiares” (12%). Es decir, los hombres están buscando trabajo y las mujeres están, simplemente, saliendo del mercado laboral. Lo anterior refuerza una tendencia de los últimos meses: el cierre de establecimientos escolares y salas cunas están dejando sin redes de apoyo a los trabajadores, lo que en la práctica se está traduciendo en que las mujeres ya no estén en busca de trabajo remunerado. Así, resulta urgente buscar alternativa de cuidado (ojala dentro de las comunas para evitar contagios) para detener y revertir esta tendencia. En los hechos, hoy la tasa de ocupación femenina es de un 36%, es decir, solo una de cada tres mujeres está ocupada.

Adicionalmente, de acuerdo con la Superintendencia de Pensiones, al 28 de junio existen 664 mil personas con suspensión de contrato laboral, representando un 14% del empleo asalariado masculino y un 17% del femenino.

La crisis en el mercado laboral es importante y creo que el esfuerzo hoy debe ser incorporar a aquellas personas que lo han abandonado —en especial mujeres— así como buscar mantener los empleos de aquellas personas que están con contratos suspendidos. De otra forma, corremos el riesgo que la reactivación les llegue tarde.

LEER MÁS
 

A través de un comunicado conjunto con tres grandes grupos de acreedores, el gobierno de Argentina oficializó en la madrugada de hoy el acuerdo de reestructuración de su deuda externa, informó Clarín.

El acuerdo es por un total de US$64.800 millones. El ministerio de Economía argentino anticipó que se emitirán nuevos bonos que los acreedores deberán canjear hasta el próximo 24 de agosto.

Los nuevos papeles argentinos emitidos en 2005, 2010 y desde 2016 se cambiarán por bonos denominados en dólares y euros que vencerán en 2029, 2030 y 2038.

Con esto el fisco argentino, solucionaría uno de sus tres problemas de deuda: le queda renegociar el préstamo que el FMI le hizo durante el mandato de Macri y los deudores locales.

LEER MÁS
 

Enjoy y Latam Airlines, dos empresas en pleno proceso de reorganización, lideraban las alzas en la Bolsa de Santiago al mediodía, con incrementos de un 7% y 4,1% respectivamente. Ayer, Enjoy recibió el respaldo de sus acreedores a su propuesta de reestructuración. En tanto, Latam recibió una nueva oferta de Jefferies en medio de su reorganización en Nueva York.

LEER MÁS