200 personas quemaron la casona y no hay ningún imputado”.

Lorenzo Morales

Abogado defensor

El palacio Schneider o Casa Schneider, sede central de la U. Pedro de Valdivia, en Vicuña Mackenna con Almirante Simpson, fue quemado y saqueado por primera vez el viernes 8 de noviembre de 2019, durante una de las manifestaciones del estallido social. Mientras las llamas eran apagadas, la policía detuvo a cinco personas, aunque sólo una por el incendio. Un mes después el mismo edificio, que aún figura como de conservación histórica en los registros de la Municipalidad de Providencia, volvió a arder.

Ese único detenido por la quema es Alejandro Carvajal Gutiérrez, que en agosto cumplirá 20 años. Está en prisión desde el mismo día del incendio. Su defensor, Lorenzo Morales, ha pedido siete veces su libertad y en otras dos ocasiones interpuso recursos de amparo. Todo ha sido negado. Sea por el Octavo Juzgado de Garantía o por la Corte de Apelaciones de Santiago. El muchacho carece de antecedentes penales y hasta el día que fue apresado, era un estudiante del Colegio para Adultos Fermín Vivaceta.

El inicio del juicio contra Carvajal –donde el fiscal jefe de Ñuñoa Álvaro Pérez pide diez años y un día de cárcel- está programado para el 1 de septiembre, en el Tercer Tribunal Oral en lo Penal. En su contra hay tres evidencias:

l Testimonio de un carabinero de civil.

l Video, que lo muestra lanzando algo a una cortina en llamas, filmado por el mismo carabinero.

l Pericia del Labocar a su mochila, que encontró rastros de un líquido inflamable.

En su relato, el policía dice que “me percaté que una turba de sujetos había ingresado a las dependencias de la U. Pedro de Valdivia (…) un sujeto que vestía de ropa color negro, zapatillas color negro, con planta color blanco y la figura de la marca Nike, mantenía en su espalda una mochila color negro (…) Bajo su brazo, una patineta marca Element con el logo amarillo, además los trucks (sujeciones) y las ruedas color amarillo. La tabla era color burdeos, rojo y amarillo (…) El sujeto, en su mano derecha, mantenía una botella plástica color verde de 500 cc, KemXtreme, la que en su interior tenía un líquido (…) Desde sus vestimentas extrajo un encendedor con el que procedió a prender las cortinas de las dependencias, motivo, por el cual procedí a realizar registros fílmicos, para luego rociar con el líquido que mantenía la botella antes señalada, produciéndose una gran llamarada”.

Carvajal, el menor de cuatro hermanos, trabajaba con su padre –un pequeño empresario- en el casino del liceo donde estudiaba. Según cuenta su abogado, las primeras semanas tras las rejas las pasó especialmente mal, porque estaba entre reos comunes de Santiago Uno. Luego lo movieron a un módulo solo con detenidos por hechos relacionados con el 18-O. Desde el 26 de marzo no ha tenido visitas por el riesgo del covid.

Ninguno de los otros detenidos ese día está tras las rejas, pues la ley es especialmente dura en delitos de incendio. Así, están libres los dos muchachos de una población de Conchalí a quienes atraparon con equipos de computación que querían lanzar a la pira que bloqueaba Ramón Carnicer, y el par que sacó una caja fuerte. Estos dos últimos fueron sentenciados en un juicio abreviado a 187 y 191 días de presidio, que la jueza Alicia Rosende dio por cumplidos porque ambos tuvieron arresto domiciliario.

La opinión del defensor

Carvajal declaró seis horas ante la fiscalía en enero. “Pensé que significaría su libertad. Se exploró un juicio abreviado. Pero el fiscal regional no dio su aprobación”, dice su abogado. Añade que el video de la imputación se debe a “policías con características de infiltrados en la marcha. Agentes encubiertos, y para un delito como éste un juez debe autorizarlos”. Añade que “200 personas quemaron la casona Schneider y no hay ningún imputado. Alejandro entró a la parte posterior, por Ramón Carnicer (se refiere a cuatro salas y un galpón anexos). Él trató de prender una cortina de esta sala. La fiscalía se la juega con la versión que a través de esa sala se quemó todo, lo que contradice los dos primeros informes de bomberos. El tercer informe está inducido. Lo cuestionamos y contratamos un peritaje”.

El fiscal Pérez dice que por la proximidad del juicio oral, no se pronunciará sobre las tesis de la defensa.

Carvajal en la foto de la campaña para “liberarlo”.

LEER MÁS
 

Gray: “Es irreproducible”

Según el libro “La ruta de los palacios y las grandes casas de Santiago”, de Fernando Imas, se construyó en 1915, a pedido del ingeniero ferroviario Carlos Schneider. Oscar Acuña, ex secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos, dice que “este fue un crimen patrimonial. Se construyó cuando Vicuña Mackenna no estaba tan poblada”. El arquitecto de la UC Sebastián Gray añade que es de “los primeros indicios de ciudad jardín, sello de Providencia en esa época. Adoptó el concepto de villa, El valor es más por su calidad que por el estilo. Es algo irreproducible hoy”.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad