Ya son 18 las demandas de cobranza que acumula la cadena de Supermercados Montserrat en los últimos 10 meses, que suman deudas vencidas por $2.933 millones debido a cheques o facturas impagas y deudas con el Fisco por multas de impuestos pendientes.

A esas acciones judiciales, se suma una solicitud de liquidación forzosa presentada en el 11° Juzgado Civil por Alimentos de Sur SpA, que busca el pago de 34 facturas por casi $1.688 millones impagos desde abril de 2019 hasta mayo de 2020, según El Mercurio.

Las restantes demandas en contra de la supermercadista de la familia Bada Gracia incluyen a empresas proveedoras de alimentos, los servicios de guardias y dos factoring (Eurocapital y 7 Cumbres), además del fisco representado en varias causas por el Consejo de Defensa del Estado.

Asimismo, suma demandas por deudas previsionales y pagos a sus trabajadores, lo que fue denunciado por sindicatos a La Segunda el 3 de marzo pasado, luego de que el director ejecutivo de la empresa, Carlos Hidalgo, asegurara a este diario cinco días antes que en Montserrat “no hay problemas financieros”, aunque admitió retrasos en pagos a proveedores tras supuestas “malas negociaciones”, pero que estaba resolviendo los casos uno a uno.

La familia controladora

Desde que falleció en 2017 el fundador de Montserrat, Ceferino Bada Lamadrid, la cadena es controlada por sus hijos Andrés, Pablo y María Paz Bada Gracia, quienes el año pasado sondearon fórmulas para vender la firma, considerando el potencial de su negocio en retail y en lo inmobiliario. Según la CMF, los Bada además están entre los principales accionistas -no controladores- del Banco Santander Chile.

LEER MÁS
 

A las divisiones de la UDI en la ley que permitió el retiro de fondos de las AFP y en el veto presidencial a la ley de servicios básicos, ayer se sumó otro episodio. Un documento de diputados gremialistas propuso una serie de medidas, entre ellas reducir el número de ministerios y parlamentarios, y bajar impuestos. Pero la más llamativa fue la idea de privatizar Codelco y TVN. En una hora, los diputados de la misma UDI Issa Kort y Sergio Gahona dijeron que se habían enterado por la prensa de la propuesta y que no apoyan la idea de vender Codelco a privados.

LEER MÁS
 

De acuerdo con la última encuesta del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, 8 de cada 10 mujeres que han quedado sin trabajo remunerado, no han seguido buscando. Adicionalmente, según el INE, la cantidad de mujeres inactivas por razones familiares aumentó en un 42% a mayo de 2020. Por otra parte, los rubros más afectados en esta crisis son, en gran parte, aquellos con importante participación laboral femenina: comercio, turismo, educación y servicio doméstico. Lo anterior se refleja en una baja de 20% en la ocupación femenina (versus un 14% en hombres) y una disminución del 58% en empleo dependiente de las mujeres (contra 47% en hombres) en relación con igual trimestre móvil del año anterior (INE 2020 y Casen 2017).

Estos indicadores reflejan que la actual crisis está golpeando al empleo de forma brutal y, en especial, al femenino. Ello se explica por varias razones: falta de redes de apoyo; tipo de rubros golpeados por la crisis económica, y menor representación femenina en los rubros relevantes para la reactivación.

En este sentido, se aplaude la conformación de la Mesa Mujer Covid por parte del Ministerio de la Mujer para hacer frente a estos temas. Es fundamental que las propuestas que nazcan de esta mesa —junto a las propuestas de la Mesa de Género Covid convocada por la Presidenta del Senado, Adriana Muñoz – sean un insumo para el debate público, entendiendo que los diagnósticos no son lo mismo para hombres y mujeres y, por ende, tampoco las herramientas para avanzar.

Generar un acuerdo nacional por el empleo con perspectiva de género es una oportunidad para enfrentar esta situación antes de que la magnitud de los efectos generados haga difícil encauzar la solución.

LEER MÁS
 

Más de tres años podrían tardar la empresas del sector turístico y las aerolíneas en recuperar la normalidad de sus operaciones, tras el fuerte impacto generado a nivel mundial en ambos sectores por la pandemia del coronavirus.

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), perteneciente a la ONU, la pandemia provocó al sector pérdidas por US$320 mil millones entre enero y mayo, con una caída de 300 millones de visitantes. “Es más del triple de las pérdidas registradas en el turismo internacional durante la crisis económica mundial de 2009”, dijo la OMT.

En tanto, la IATA dijo hoy que estima que el tráfico aéreo internacional tendrá que esperar hasta el 2024 para recuperar los niveles prepandemia, tras los graves efectos económicos y en el flujo de pasajeros de la crisis sanitaria.

LEER MÁS
 
LEER MÁS