Un megaproyecto inmobiliario planea ejecutar a partir del próximo año el empresario de origen boliviano Ernesto Valle Velarde (62), en el marco de la fuerte expansión que lleva su inmobiliaria y constructora Vain Arm en las zonas periféricas del Gran Santiago.

El proyecto denominado Condominio Santa Úrsula fue ingresado hoy para su calificación ambiental y considera la construcción de 1.120 departamentos (de 53 a 64 metros cuadrados), distribuidos en 8 edificios de 14 pisos, cuya inversión es calculada en US$100 millones.

Los edificios se emplazarán en algo más de dos hectáreas ubicadas en Av. Américo Vespucio 1289, comuna de La Cisterna, al sur poniente de la Región Metropolitana, y su construcción se dará en ocho etapas que se iniciarían en noviembre de 2021.

Ernesto Valle ha levantado un verdadero holding inmobiliario en sus poco más de 30 años en Chile. Es de origen boliviano, pero su aventura empresarial partió en los años 80 en Perú –donde se tituló como ingeniero civil en Estructuras y obtuvo una maestría en Administración– y luego se trasladó a Chile donde inicialmente se dedicó a la construcción de proyectos en Providencia y La Florida, siempre de manera directa. Después derivó a la construcción para terceros hasta mediados de la década del 2000, cuando retomó el camino propio, tanto en el área de construcción como inmobiliaria.

Por definición, construye en comunas periféricas de Santiago y también en Concepción, y su sello es moverse solo entre ocho modelos de departamentos, lo que le da más especialización, según contó a La Segunda en febrero pasado.

De hecho, a comienzos de este año presentó a evaluación ambiental un proyecto de 50 edificios en el último gran terreno disponible en la parte residencial de Quilicura, entre las avenidas Lo Marcoleta y Lo Cruzat. Un paño de diez hectáreas que estuvo a la venta por más de cinco años, y que él adquirió a fines de 2018 por US$22 millones y donde buscaba invertir en etapas otros US$100 millones.

LEER MÁS
 

A favor del proyecto que permitirá el retiro de hasta un 10% de los ahorros previsionales está el fundador de la aplicación Felices y Forrados, Gino Lorenzini, quien afirma que la medida va a beneficiar a las personas y también a los oferentes de crédito..

“El retiro del 10% va a ser un shock económico muy importante para reactivar la cadena de pagos en Chile, algo que no solo va a beneficiara a las personas, sino que también a los propios bancos”, dijo.

Sin embargo, planteó que la medida debería “autofinanciar” ese retiro, como se ha dado en Australia, de manera que si una persona “restituye el 10%, gana como incentivo el derecho a poder retirarlo nuevamente”.

Eso tendría dos efectos, dijo, incentivaría el ahorro previsional (ya que al aumentar el ahorro, crecería el monto del 10%) y mejoraría la relación de las AFP con la ciudadanía.

LEER MÁS
 

El término lo acuñó el sicólogo Irving Janis en 1972 y se refiere al proceso en el que cada integrante de un grupo, independiente de su propia opinión, termina opinando lo que él cree que los demás del grupo piensan. Así, en el extremo, puede darse que el grupo como un todo termine proponiendo una solución, con la que ninguno individualmente estaba de acuerdo. Razones para actuar así hay muchas: alta cohesión del grupo, homogeneidad ideológica o temor al aislamiento.

En Chile, donde muchos de los que toman decisiones se conocen desde el colegio y veranean juntos, se corre un riesgo importante de caer en el groupthinking. Discrepar tiene costos sobre todo cuando, además, se puede estar equivocado. Mejor irse tranquilo con el grupo y opinar lo mismo que los demás.

El problema es que hay muchos ejemplos de grupos de gente inteligente que toma decisiones que luego, miradas con detención, hacen tomarse la cabeza a dos manos. ¡En qué estaban pensando! Se ignoraron consecuencias o efectos colaterales evidentes priorizando, en muchos casos, un único objetivo que terminó provocando resultados desastrosos.

¿Cómo enfrentarlo? Un líder demasiado autoritario es perjudicial por lo que es mejor que voluntariamente tome palco, deje hablar y valore otros ángulos. También se usa incluir gente con profesiones e historias diferentes. Sin embargo, lo que da mejores resultados, es que miembros del propio grupo se vean obligados a argumentar contra el consenso y a buscar otras aristas, sacándolos de su posición de confort. Que jueguen a ser “abogados del diablo”, asumiendo como propias la opinión crítica y el disenso.

Pensaba en esto a propósito de la propuesta de retiro del 10% de los ahorros previsionales. Argumentos exclusivamente económicos y una aproximación maniquea al problema, han dejado fuera de la discusión a un sector que pudo haber conseguido más en un proyecto que se intuía que se iba a aprobar.

LEER MÁS
 

Un grupo de inversionistas de EE.UU. está evaluando la adquisición de la aplicación china TikTok, en medio de una posible censura planteada por la Casa Blanca para la app de vídeos cortos.

El grupo es liderado por General Atlantic y Sequoia Capital, empresas de capital de riesgo, que se encuentran en conversaciones con el Departamento del Tesoro norteamericano y otros reguladores para obtener luz verde para la operación, informó Financial Times.

TikTok es propiedad de ByteDance, con base en Beijing, y si bien no se ha informado el precio que se pagaría por la aplicación, su matriz (que opera otra app gemela, pero solo para China) fue valorizada en US$75.000 millones en 2018. .

LEER MÁS