El empresario de Concepción Andrés Arriagada Laissle liderará la lista alternativa para intentar encabezar la mesa nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Arriagada es presidente de Inmobiliaria Aitue —nacida en Concepción pero con presencia nacional— y estará en la lista B junto a Bernardo Echeverría Vial, consejero del Comité Inmobiliario de la CChC, al actual presidente del Comité de Vivienda del gremio, Jaime Mozó Ballacey, y Alfredo Echavarría Figueroa, consejero del Comité de Contratistas.

Arriagada buscará competir con la lista A, conformada por Manuel Antonio Errázuriz Ruiz-Tagle, quien preside esa lista y que es socio del expresidente de la Cámara Jorge Mas en la constructora MasErrázuriz, y sus vicepresidentes Juan Armando Vicuña Marín, Carlos Zeppelin Hermosilla y Pedro Plaza Matute.

Enfoque participativo

En el lanzamiento de su candidatura, Arriagada destacó la urgencia de retomar la actividad de la construcción con todas las medidas de prevención que aseguren el bienestar de los trabajadores.

La lista B, denominada “Nuevo liderazgo para el Chile de hoy”, busca avanzar en una hoja de ruta que permita “enfrentar tiempos muy difíciles en un país envuelto en una crisis económica, social, institucional, sanitaria y laboral muy profunda, quizás la más grave de los últimos 40 años”.

Arriagada enfatizó que es necesario que el principal gremio constructor afronte el futuro con un “enfoque participativo, donde todos los actores que componen el sector puedan ser parte de una reactivación que necesitará de una gestión rápida y asertiva”.

Tras inscribir su candidatura, agregó que “la Cámara está llamada a ser protagonista de los procesos que vienen. No podemos ser pasivos ni observadores indiferentes, pues tenemos un deber con la libertad, con el emprendimiento, con el valor de la empresa y con todos quienes dependen de nuestra actividad”.

Arriagada ha sido presidente de la delegación de Concepción, director nacional y participado en varios directorios y comisiones de la CChC. Asimismo, es parte del Consejo Compromiso País encabezado por la Primera Dama, Cecilia Morel y donde, junto a otros líderes gremiales como Juan Sutil y los rectores de la UC, Ignacio Sánchez, y de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, buscan articular esfuerzos multisectoriales para superar la falta de oportunidades y romper con el círculo de la pobreza. “Tenemos una tremenda oportunidad para ser un motor de despegue y desarrollo, pero eso exige corregir errores del pasado y ser intachables en el cumplimiento de las leyes, e ir más allá en nuestras conductas particulares y corporativas”, dijo.

LEER MÁS
 

Las acciones de Banco Itaú Chile, controlado por el brasileño grupo Itaú y Álvaro Saieh, dominaban hoy las alzas en la Bolsa de Santiago, con un 6,47% al mediodía.

Pese a haber reportado en los últimos días una pérdida contable de casi US$1.000 millones, ayer los ADR del banco experimentaron una inusual alza de 28,09% en Wall Street, ante especulaciones en torno a una OPA tendiente a dejar el control total de la entidad en manos del grupo brasileño, lo que fue desmentido por la institución.

Pese a ello, es comentado en el mercado que entre el grupo Saieh y los brasileños de Itaú han existido divergencias en torno al manejo del banco (presidido por Jorge Andrés Saieh, hijo de Álvaro Saieh). De hecho, en enero pasado dejó la gerencia general de Itaú Chile, Manuel Olivares (exgerente general de BBVA Chile) tras permanecer menos de un año en ese puesto.

LEER MÁS
 

A comienzos de semana, el Reino Unido prohibió completamente participar a Huawei como proveedor de tecnología para su red de 5G. La mala noticia para la firma china, cae muy bien a sus competidores europeos, entre ellos la compañía sueca Ericsson y la finlandesa Nokia.

Ambas no solo son dos de los principales rivales de Huawei en infraestructura para 5G, sino que están bien paradas para competir. De hecho, hoy Ericsson reportó ingresos, para el segundo trimestre, que son 40% superiores a los que logró el año pasado en igual periodo.

Nokia, también quiere una tajada del mercado pero está más atrasada en la tecnología e inversión que su competencia sueca. De todos modos, ambas se beneficiarán de las desconfianzas que genera Huawei en occidente y de las tensiones entre EE.UU. y China. Singappur ya desechó la posibilidad de trabajar con Huawei, EE.UU. está presionando a Brasil y a la Unión Europea para que sigan el mismo camino.

LEER MÁS
 

De acuerdo al informe estadístico mensual del SEA, el mes pasado ingresaron al sistema 69 proyectos de inversión por US$1.905,38 millones. Cifra que se compara negativamente con los 73 proyectos por US$4.572 millones ingresados en igual mes del año pasado, marcando la primera caída del año.

Las cifras del mes pasado, representan una caída del 58,2% con respecto a junio de 2019. Y aunque si se descuenta el impacto que tuvo durante el sexto mes del año pasado el ingreso a evaluación ambiental de la Línea 7 del Metro (por US$2.528 millones), la inversión ingresada el mes pasado al SEA habría caído de igual forma cerca de un 7%.

Entre los que subieron estuvo el sector energético, donde ingresaron 23 proyectos por US$846,3 millones, con un alza del 25,4% respecto a junio de 2019, dominado por las energías renovables.

El director ejecutivo del SEA, Hernán Brücher (en la foto), comentó sobre el informe de junio pasado que “es importante señalar que el SEIA y sus cifras no son un instrumento de análisis económico. Semestralmente hay una amplia diferencia: el 2020 se alcanzaron 519 ingresos por US$31.977 millones, es decir, el monto de inversión para el período semestral creció en un 102%, respecto del 2019”.

LEER MÁS