—El Servel está preocupado por los militantes zombies —le explico a Walter Alberto, después de revisar unos diarios viejos.

—¿Cuáles son esos?—me pregunta.

—Los que eran de un partido pero no se reficharon. Como son zombies, es imposible saber cuántos son.

—¿Tu te refichaste? —pregunta.

—Nunca he sido militante, solo adherente espiritual.

—Yo firmé por las ballenas —se defiende José Tobías Silva, creyendo que hablan de él.

—¿En el caso de RN, los zombies serían los que votaron a favor o los que votaron en contra? —pregunto.

—Quizás son los que renunciaron a la bancada, pero no al partido.

—En la UDI también hay zombies, pero menos.

—Conozco a uno que jamás renunciaria al comedor de la Cámara.

—Yo esta mañana veo más caras de zombies en el comité político, pero entiendo que no están hablando de eso —dice María Luisa Fernández, que es una estupenda fisonomista pero no entiende mucho de política.

LEER MÁS
 

“No es primera vez que una ley mal hecha termina creando más dificultades que las que pretendía solucionar”.

En mayo pasado, el Congreso aprobó una reforma que disponía una rebaja en las remuneraciones de parlamentarios y ministros. El proyecto, presentado por primera vez en 2014 con la intención de disminuir el monto de las dietas parlamentarias, retomó su tramitación tras el estallido de octubre, en un contexto de alta presión social.

En el tramo final de la tramitación, la Cámara incluyó también en la regulación a ministros y otros funcionarios de los primeros niveles de la administración del Estado, incluyendo al Poder Judicial y a organismos autónomos. Dicha maniobra fue, evidentemente, un intento por bloquear la reforma. Finalmente, luego de pasar por el Senado y una Comisión Mixta, se corrigieron algunos aspectos cuestionados, pero se mantuvo el artículo que liga las remuneraciones de parlamentarios y ministros. También se encargó al Consejo de Alta Dirección Pública que fijara los montos para una reducción transitoria.

El resultado de la propuesta, conocido la semana pasada, no dejó contento prácticamente a nadie. En el caso de las autoridades ejecutivas, por ejemplo, existe una amplia coincidencia en que la reducción en curso deja a los sueldos muy por debajo de las cifras con que se remunera a cargos de responsabilidad similar en el sector privado, lo que, sumado a otras particularidades del empleo público, podría desincentivar el reclutamiento de profesionales capacitados. Tampoco se desacoplaron las rentas de parlamentarios y ministros, como recomienda la experiencia comparada. En otros aspectos, el proceso legislativo resultó derechamente en una chambonada: como la rebaja para los ministros será del 25%, y la de los subsecretarios solo del 10%, varios secretarios de Estado terminarán ganando menos, incluso, que jefes de servicio y de división dependientes de su misma cartera.

No es primera vez que una ley mal hecha termina creando más dificultades que las que pretendía solucionar. Ocurrió algo similar con la normativa que intentó regular el cobro de estacionamientos, en 2016, y la de medidores inteligentes, en 2018. Es evidente que, en una sociedad pluralista, no puede existe una única visión respecto de cuáles son las políticas públicas más adecuadas para una determinada circunstancia, y lo que corresponde es que dicha elección se resuelva, considerando los criterios técnicos, mediante las herramientas de la democracia. Pero dicha convicción no puede ocultar las dificultades de un proceso político-legislativo desprolijo y, sobre todo, los riesgos asociados a dicha chapucería: una valoración cada vez más debilitada del Congreso y, con ello, la desligitimación de la política representativa como una vía efectiva para resolver de manera eficiente las necesidades de los ciudadanos. Legislar de manera cuidadosa y responsable es fundamental para resguardar la calidad de la democracia.

LEER MÁS
 

Dos almas

Señor Director:

Debo reconocer que, a partir de la votación de ayer en la Cámara, se zanja el “debate” sobre las almas de la derecha: hay dos, la responsable y la populista.

Claudio Arqueros

Director de Formación, Fundación Jaime Guzmán

Paso al costado

Señor director:

La votación de ayer en el Congreso, en donde nueve diputados de RN y cuatro de la UDI dieron su voto para que los chilenos puedan sacar un 10% de sus ahorros de las AFP, da cuenta del nulo liderazgo de los presidentes de esas colectividades. Ambos debieran dar un paso al costado por el descalabro para el país y las jubilaciones de las personas que este proyecto significa.

Si bien el proyecto aún debe sortear otras instancias para convertirse en ley, es evidente que ni Mario Desbordes ni Jacqueline van Rysselberghe han sido capaces de defender las ideas fundacionales de su proyecto político, y sus partidos han cedido ante el populismo de la izquierda y la política que se incuba en las redes sociales y en los matinales.

Santiago Letelier M.

Honorables

Señor Director:

De acuerdo o no con el fondo de la discusión de las AFP, me quedo con que la forma es inviable para llevar a cabo una nueva Constitución.

Carlos Pérez-Cotapos Ugarte

Alternativas

Señor Director:

Tras la votación de la Cámara de Diputados, el presidente de la CPC, Juan Sutil, expresó que la aprobación de retiro de fondos de AFP “es una mala noticia” y que “hay mucho mejores alternativas”. Concuerdo plenamente: en vez de recurrir a los ahorros de los trabajadores, sería mucho mejor que los grandes empresarios dejaran de una vez por todas de explotar, subcontratar, discriminar, pagar sueldos bajos, coludirse, coimear, evadir impuestos, repartir utilidades cuando no corresponde, esquivar las regulaciones ambientales, financiar campañas políticas de manera ilegal, trasladar sus fondos a paraísos fiscales y más encima pedir rescate al Estado cuando fracasan sus negocios.

Felipe Cussen

Inimaginado

Señor Director:

Mientras en Chile se discutía apasionadamente el proyecto de ley que permite el retiro del 10% de los fondos de la AFP, Donald Trump notificabaa Naciones Unidas que Estados Unidos se desvincularía de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Dicha decisión, además de mermar el funcionamiento de la OMS —EE.UU. es actualmente el mayor contribuyente, aportando el 15% del presupuesto— confirma el retroceso del poder hegemónico de Washington, desde la Segunda Guerra Mundial, sobre el sistema internacional.

Tal y como ocurre en nuestro país, en el orden mundial también se está reorganizando el poder. Aunque los cambios, tanto en la política doméstica como en la global, sean habituales cada cierto tiempo, generan una incertidumbre, imposible de anticipar, capaz de aumentar la frecuencia de los conflictos políticos y sociales. Solo queda aguantar el chaparrón y esperar que los liderazgos sean capaces de conducir esta época inimaginada.

Diego Aguilar Vildoso

La Concepción

Señor Director:

Hoy se cumplen 138 años del combate de La Concepción, en que 77 soldados de la cuarta compañía del Chacabuco dieron su vida por Chile, en uno de hechos más heroicos que registra nuestra historia militar. Me gustaría poder decirles a ellos que su sacrificio no fue en vano y que el Chile por el cual murieron vale la pena, en donde todos empujan el carro y desean lo mejor para sus conciudadanos.

Por de pronto, me quedo con agradecer a sus herederos, los soldados del Ejército de Chile, el servicio que están realizando 24x7 desde mediados de marzo, y felicitar a aquellos que hayan jurado a la bandera, algo que pocos tienen el honor de realizar.

Richard Kouyoumdjian Inglis

Vicepresidente AthenaLab

Cine en su casa

Señor Director:

El anuncio del Gobierno, que afirma que a partir del lunes se podrá en Aysén ir al cine sin superar el 25% de capacidad de los recintos, suena muy bien. Sin embargo, el Cine Municipal de Coyhaique, el único de la región, se incendió en abril de 2019 y no se puede utilizar. De hecho, antes del siniestro nunca tuvo cartelera continua, y una vez estrenaron Matrix Reloaded cuando ya había salido The Matrix Revolution.

Juan Vallejos Croquevielle

LEER MÁS