Cencosud anunció ayer el cierre de sus tiendas Johnson, poniendo fin a una historia de más de 50 años que involucró a dos empresarios: Marcelo Calderón Crispin (fundador de Johnson's –como era su nombre originalmente– y cocreador de Ripley) y Horst Paulmann, controlador de Cencosud.

La crisis generada por el covid-19 y la serie de cambios que enfrentó Johnson a contar de 2011 (cuando la adquirió Cencosud) gatillaron su cierre. En el intertanto, debió sobrellevar una crisis financiera, que en la práctica la vio morir y renacer, y hasta un escándalo político en el primer gobierno de Sebastián Piñera.

De confecciones a multitienda

Tiendas Johnson's, nació de la mano de Marcelo Calderón y su textil Calderón Confecciones, que para comercializar su marca de trajes Johnson instaló en los 70 un par de tiendas en Santiago Centro.

El negocio creció como espuma y en 2001 con una red nacional, ya inauguraba su primera gran tienda, Mega Johnson's, convertida en una multitienda y administrando su propia tarjeta de crédito.

Sin embargo, a partir de 2008 y tras la crisis subprime la cadena vivió una aguda crisis financiera, que la llevó a cerrar gran parte de su red comercial y su presencia en los malls, De paso, la fábrica de confecciones ligada a Calderón, afrontaba su propia crisis dada la competencia desde China.

El final vino al término de 2011, cuando la firma fue adquirida por Cencosud. Ahí, buscando viabilizar este negocio, el grupo de Horst Paulmann solicitó la condonación de más de US$125 millones en impuestos adeudados, petición que tras ser aceptada generó un escándalo que significó la salida del entonces director del Servicio de Impuestos Internos, Julio Pereira.

Pese a las transformaciones, que implicaron el cambio de marca a Johnson y el cierre de su tarjeta de crédito, y del formato de multitienda (para concentrarse sólo en el negocio de vestuario), la cadena nunca volvió a repuntar.

LEER MÁS
 

Arturo Vidal Pardo, mediocampista de la selección chilena y del FC Barcelona, oficializó el mes pasado su ingreso al negocio hotelero, tras formar una sociedad con su hermana, Ambar, llamada Inversiones y Hotelería Vipar SpA.

Con un capital inicial de $5 millones, Vipar será la encargada de explotar comercialmente el primer hotel que construyó el futbolista en Providencia. Se trata del Vipar Hostal, un apart hotel emplazado en una antigua casa del Barrio Italia, inspirado en la historia futbolística de Vidal.

La iniciativa forma parte de los negocios inmobiliarios de Vidal, que además cuenta con un terreno en Estación Central donde proyecta construir un edificio de departamentos.

A esa inversión se suma su stud de caballos hípicos Alvidal, el centro deportivo Club Chicureo, inversiones inmobiliarias para la renta, la Fundación Arturo Vidal y sociedades de inversiones junto a sus otros hermanos.

Para desarrollar sus inversiones, Vidal es asesorado por su primo Carlos Albornoz, presidente de la fundación del futbolista y psicólogo de la Universidad de Chile, experto en recursos humanos y negocios de la Universidad Internacional de Florida.

LEER MÁS
 

En medio de la pandemia, las escuelas de negocios pasan por un momento complicado. Alumnos de universidades top han solicitado rebaja de los aranceles ya que consideran que la experiencia online no es equivalente a la presencial, donde la construcción de redes es uno de los principales valores que buscan los estudiantes de un MBA.

Las mismas universidades han puesto en duda que el año académico que comienza en septiembre próximo puedan llenar sus vacantes. En ese contexto, los executives MBA –que permiten combinar trabajo y estudios– aparecen como una buena alternativa. Y hoy se dio a conocer el ranking QS sobre los mejores MBA part-time del mundo. La medición la lideró Wharton, la escuela de negocios de la U. de Pennsylvania (en la foto) y fue la primera de las cinco instituciones de EE.UU. que aparecen en el ranking. El podio lo completaron IESE de Barcelona y HEC de París.

LEER MÁS
 

La cadena de cafeterías Tostao de Colombia, ligada al empresario chileno Michel Olmi y el segundo mayor actor de este negocio en el país cafetero (con 543 tiendas), solicitó su reorganización financiera tras ingresar en un agudo proceso de falta de liquidez e impago de arriendos.

Tostao es controlada mayoritariamente por Olmi (chileno radicado en Colombia) a través de su holding Reve Group, el mismo que a inicios de mayo anunció el aterrizaje en Chile de otra de sus firmas emblemáticas, la cadena de supermercados de bajo costo Justo & Bueno.

Tostao pidió el 26 de junio a la Superintendencia de Sociedades de Colombia su reorganización de emergencia, para buscar una solución al pago de sus deudas, las que permitieron su agresiva expansión en apenas cinco años de existencia.

LEER MÁS