1,2%

creció la actividad minera, pese a la crisis sanitaria, según el Imacec de mayo.

La economía sufrió en mayo el peor ritmo de actividad que mide el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) desde su creación a mediados de la década de los 80.

El Imacec registró una caída de 15,3% respecto a igual mes del año pasado.

Al conocer la cifra, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, la calificó de “monumental”, aunque dijo en Radio Infinita que estaba dentro de las expectativas producto de las cuarentenas aplicadas. “Esto es una caída muy importante y vamos a tener probablemente una caída peor en junio”, adelantó.

Una oscura estimación que es compartida por sus colegas, que hablan de una baja de entre 15 y 20% para el mes pasado. Incluso, los economistas ya auguran que este semestre la actividad en promedio podría contraerse en torno a un 8%, bastante peor que la recesión de 2009 provocada por la crisis subprime de Estados Unidos que explotó en septiembre de 2008. “En promedio, el primer semestre del 2009 el Imacec cayó 3% y ahora, si proyectamos que en junio caerá 18%, me da una caída semestral de 7,6%. El doble comparado a la crisis subprime”, dice la economista jefe de Banchile, Carolina Grunwald.

El drama de algunos rubros

La economía en mayo tuvo un soporte, gracias al cual no se hundió todavía más. Fue la minería, cuya actividad productiva incluso creció 1,2% (ver recuadro). El Imacec no minero, en tanto, se contrajo 17,0%. Las actividades más afectadas fueron los servicios y el comercio y en menor medida el manufacturero y construcción. En cuanto a servicios, como era de esperarse, destacaron las caídas de educación, transporte, servicios empresariales y restaurantes y hoteles.

Precisamente fueron estos últimos sectores los que salieron esta mañana a pedir aún más ayuda a la autoridad por el momento crítico por el que atraviesan.

El gremio de turismo (Fedetur) y de restaurantes (Achiga) prevén que muchas empresas del rubro no podrán sobrepasar la crisis. “Con las actuales medidas, muchos no lograrán sortear esta crisis y quedarán en el camino”, advirtió el presidente de Achiga, Máximo Picallo.

En tanto, la vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, mencionó que van a requerir medidas adicionales y focalizadas de ayuda para mantenerse en pie “o para muchas empresas del sector será difícil sobrevivir”.

El piso en junio

Si bien el Imacec de mayo no dista en demasía de abril (-14,1%) y fue más bajo de lo que esperaba en promedio el mercado (-18%), lo que podría explicar el alza de la Bolsa de Santiago de 1,3% y la caída del tipo de cambio de 1,2%, no es una noticia optimista.

“Es cierto que se trata de una cifra menos negativa de lo previsto, pero no cambia el panorama general, ni permite suponer un ritmo más rápido de recuperación”, dice el economista jefe de BCI, Sergio Lehmann.

De hecho, Grunwald explica que mayo no fue peor porque las cuarentenas totales se aplicaron a contar de mediados de mes, pero junio sí tendrá un efecto más completo. Y eso repercutirá en una caída que podría llegar al 17%, misma estimación que proyecta el subgerente de estudios de Econsult, Mauricio Carrasco.

Desde Coopeuch, son un poco más optimistas y creen que el rango de caída para junio sería entre 14% y 16%.

Carrasco cree que la “buena noticia” sería que, de mantenerse las condiciones actuales, “podríamos tocar fondo en junio y a partir de ahí veríamos mejoras en los registros mes contra mes del Imacec”.

De hecho hay quienes ya ven una recuperación más temprana.

Andrés Abadía de Pantheon Macroeconomics proyecta que la segunda mitad del año estará respaldada por una baja inflación, tasas de interés en mínimos técnicos y el sustancial apoyo fiscal implementado por el gobierno. “La mejora de las condiciones externas, es decir, el aumento de los precios del cobre, también respaldará la recuperación”, adelantó.

LEER MÁS
 

Mientras el Imacec no minero cayó en 17%, el minero sorprendió al mostrar números positivos: subió 1,2%.

Esto refleja que pese a las medidas sanitarias que ha tomado el rubro para seguir operando, su producción lejos de verse afectada, aumentó.

Sin embargo, estos datos de mayo podrían cambiar drásticamente en junio.

Es que durante la semana anterior el sindicato de Codelco afirmó que los casos de contagios en la empresa estatal por covid-19 sumarían dos mil personas, lo que obligó a la compañía a tomar la decisión de reducir su dotación operativa en la dívisión norte a quienes viven en las ciudades vecinas, detener la fundición de Chuquicamata y a no usar el aeropuerto de Calama, lo que pondría en duda su nivel productivo.

Este lunes la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, pidió la paralización completa de las faenas mineras, además del cierre total de aeropuertos e hibernación total para Antofagasta y Calama.

LEER MÁS