En medio de la discusión de un conjunto de normas que afectan directamente a las isapres, entre ellas una que apunta a impedir el alza en los planes de salud durante la pandemia del covid-19 fue que la hasta el sábado pasado presidenta de la asociación del sector, Josefina Montenegro, decidió renunciar a ese cargo.

De hecho, su renuncia se produjo pese a que la semana pasada la propia Asociación de Isapres solicitara audiencia a la Comisión de Salud para expresar su opinión sobre una ley que se tramita para el sector, visita que, según una fuente del sector, comandaría hoy la propia Montenegro, quien ahora será reemplazada por el gerente general del gremio, Gonzalo Simón.

El proyecto de ley fue aprobado en general por la Cámara y la Comisión de Salud visó por 8 votos a favor y 4 en contra la constitucionalidad de esta moción parlamentaria que busca paralizar las alzas en las isapres mientras dure la pandemia.

El sábado, y por medio de un correo electrónico, Montenegro dimitió al gremio al que había llegado en agosto del año pasado, en reemplazo de Rafael Caviedes. Según Emol, una fuente que tuvo acceso al email de Montenegro, ésta habría esgrimido como motivo de su salida una falta de conexión de las isapres con la realidad y de empatía con lo que el país vive.

Todo ello ad portas del debate que se daría a las 17:00 horas de hoy por vía remota en la Comisión de Salud.

Montenegro, abogada de la UC y master en derecho de la New York University, enfrentó críticas al aceptar el nombramiento en la entidad gremial, por haberse querellado contra la Isapre Cruz Blanca en 2013 y luego en 2014 acusar de “arbitrario e ilegal” el actuar de esa isapre por subirle el plan de salud en 2,4%.

Polémicas que la abogada ya había enfrentado en 2015 cuando renunció a su cargo de superintendenta de Insolvencia y Reemprendimiento, para asumir como gerenta de asuntos legales y externos de British American Tobacco (BAT).

Su carrera la forjó como asociada extranjera en el estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton en Nueva York y luego como abogada asociada en Claro & Cía. Actualmente, es la vicepresidenta de la Caja de Compensación La Araucana e integra el directorio de Sky Airline.

LEER MÁS
 

Por un complejo momento empresarial parece estar pasando el grupo Yaconi Santa Cruz, en especial la rama de los Santa Cruz Negri, ya que a sus problemas de insolvencia de AD Retail (matriz de Abcdin) ahora enfrentan graves conflictos en Blumar, pesquera y salmonera donde comparten el 79% de la propiedad con la familia Sarquis.

En la madrugada del sábado, un temporal en el Seno del Reloncaví (Región de Los Lagos) hundió las jaulas de cultivo de la empresa, generando la liberación de más de 800 mil salmones. Para intentar su recaptura, la empresa reclutó a 400 pescadores, entre otras medidas.

Todo esto ocurre justo un año después de que los grupos controladores desecharan vender la compañía. En la actualidad están preparando un aumento de capital por US$40 millones.

Pablo Santa Cruz, vicepresidente de Blumar.

LEER MÁS
 

De acuerdo con la encuesta del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, la ocupación femenina disminuyó en 305.000 personas a fines de marzo en comparación al último trimestre de diciembre 2019. De ese universo, 250.000 mujeres son ahora inactivas (84%) y sólo 55.000 dicen estar buscando trabajo, es decir, desocupadas (17%). En otras palabras, 8 de cada 10 mujeres que han quedado sin trabajo remunerado no han seguido buscando. Lo anterior refleja que esta pandemia está teniendo un fuerte efecto en la deserción laboral femenina producto de la falta de redes de apoyo.

Adicionalmente, los rubros que están siendo más afectados cuentan con una alta participación femenina. De acuerdo con un análisis preliminar realizado por la consultora Unholster a inicios de junio, los rubros que más se han acogido a la Ley de Protección del Empleo –cuando no había cuarentena en la comuna– corresponden a alojamiento y comida (60% mujeres), enseñanza (72%), manufactura (30%), comercio (49%) y salud (73%). Adicionalmente, la categoría “Personal de servicio casa particular” (99% mujeres) ha disminuido en un 41,2% en mayo con respecto a igual trimestre anterior (INE). Por otra parte, los rubros que se estima pudieran liderar la reactivación tienen muy baja participación de mujeres, como es el caso de telecomunicaciones (5%), transporte (14%) y construcción (6%).

El empleo femenino se ha visto fuertemente golpeado en esta crisis y todo indica que el efecto sólo se potenciará durante los próximos meses. Resulta fundamental diseñar una estrategia para enfrentar tanto la crisis como la reactivación con una mirada de género, por ejemplo, incentivando una mayor contratación de mujeres en aquellos rubros beneficiados del plan de reactivación. En esta pandemia, no es lo mismo ser hombre o mujer.

LEER MÁS
 

El español Banco Santander reconoció a la Comisión de Valores (SEC) de Estados Unidos una exposición cercana a los US$549 millones en la aerolínea Latam Airlines, que pidió su reorganización judicial bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras en el país norteamericano el 26 de mayo, publicó el diario español Expansión.

Santander dijo que está entre los principales acreedores de Latam, debido al programa de fidelización de viajeros frecuentes que operan el Santander y la aerolínea.

La entidad hispana aclaró que por el momento no ve la necesidad “de revalorizar o reconocer un deterioro de este gasto prepago”, aunque admitió que estos activos “pueden verse afectados” pues la reestructuración que debe abordar Latam podría tener “un efecto material adverso” en el negocio.

LEER MÁS