Hasta hoy Invercap ha adquirido acciones de CAP por unos US$25,8 millones en el marco del plan que se trazó hasta fines del próximo mes, para adquirir US$27 millones en papeles de la minera y acerera. Un proceso tras el cual Invercap ha pasado desde el 31,9% al 34,89% en la propiedad del grupo CAP.

Así, Invercap se consolida como accionista controlador, aumentando su apuesta por CAP en medio del bajón bursátil que enfrenta el mercado local y, en especial, tras la caída del precio de los commodities. De paso, blinda su posición en la minera del posible interés hostil de inversionistas extranjeros.

Un blindaje que CAP necesitará en los próximos meses, ya que según la clasificadora Standard & Poor (S&P), la empresa enfrentará desafíos.

S&P mantiene su perspectiva negativa respecto a la minera, que reflejan sus dudas sobre la recuperación del precio internacional del hierro, que se suma a un “menor margen de maniobra” financiera de la firma. En este último punto, CAP debe afrontar en el tercer trimestre del próximo año una amortización cercana a los US$200 millones correspondiente a sus bonos corporativos.

Sin embargo, desde Feller Rate, otra clasificadora, tienen más esperanzas. Feller ve perspectivas estables para CAP, y pese a reconocer que la minera pasa por un momento de liquidez “ajustada”, subrayó que ello se debe al plan de inversiones que está ejecutando para elevar sus eficiencias operacionales y disminuir sus costos.

En paralelo, dentro de la propia Invercap se han vivido cambios y un nuevo impulso tendiente a dar más protagonismo a esta sociedad. Un proceso que se inició luego de que el año pasado ingresara a su propiedad Julio Ponce y, de paso, colocara en el directorio a su brazo derecho, Patricio Contesse Fica. En paralelo, Juan Rassmuss (principal accionista individual de Invercap, con el 38,7%, y cercano a Ponce) recompuso vínculos con Roberto de Andraca Barbás (ex presidente de CAP, líder de un grupo de ejecutivos históricos y padre del presidente de Invercap), todo lo cual dio forma a un directorio más activo y resolutivo en la compañía.

Esta recomposición de poderes en Invercap permitió que, tras más de una década, la sociedad elevara su posición en la propia CAP y abriera el proceso de compra que culmina el próximo mes.

LEER MÁS
 

Los talentos argentinos parecen estar trasladándose a Chile, como quedó patente ayer, luego de que tres emblemáticas empresas locales anunciaran la incorporación de ejecutivos de origen trasandino.

El primero fue BCI, que junto con informar el alejamiento de su director Lionel Olavarria (el histórico exgerente general y exvicepresidente), anunció la llegada a su mesa de Jorge Becerra. Se trata de uno de los ejecutivos y consultores más destacados a nivel internacional de Argentina, senior partner del reputado Boston Consulting Group y, además, amigo y consejero del expresidente Mauricio Macri.

Luego vino el turno de las compañías de seguros Chilena Consolidada Zurich y Sura, con anuncios donde operó la grúa, pues la primera nombró como nuevo gerente general al argentino Sebastian Dabini, hasta la semana pasada gerente general de Sura Chile, tras lo cual esta última designó en el puesto al también trasandino Gustavo Espósito. Ambos, tienen una amplia experiencia en el negocio asegurador de argentina e internacional.

LEER MÁS
 

Schwager Energy se ha transformado en la estrella del mercado bursátil nacional, pues sus acciones han subido 118,2% en la bolsa local en lo que va de 2020.

Esto, gracias a un proceso de consolidación de la empresa, que dejó atrás su estrategia de crecimiento en base a desarrollar proyectos innovadores como el controvertido aditivo Chiss (que, supuestamente, reducía el consumo de combustibles) y a partir de 2018 se centró en el negocio de servicios y soluciones para la industria minera.

Precisamente, esto permitió a Schwager cerrar el primer trimestre de este año con un incremento del 42% en sus ingresos, reportando ventas por más de US$15 millones.

La estrategia entonces ha permitido que sus acciones salten desde los $0,4 por acción al cierre del año pasado, hasta los $0,88 que marcó ayer por papel.

Esta compañía no cuenta con un controlador, aunque su presidente es el fundador del broker Capitaria Andrés Rojas (que posee 6,98%) y su vicepresidente es Beltrán Urenda (7,63%).

LEER MÁS
 

Kweichow Moutai era el licor favorito de Mao y sigue siendo el trago predilecto de la élite china. Y en medio de la pandemia, el valor de la firma ha subido 50%, llegando a una capitalización bursátil de US$260 mil millones, es decir, mayor a la de empresas como Coca Cola o Disney. De hecho, ese valor la hace más grande que AB InBev, Heineken y Diageo, combinadas.

Y mientras el resto de las marcas que producen bebidas alcohólicas vieron disminuir sus ingresos en los primeros meses del año debido a las medidas de confinamiento para detener el avance del coronavirus, los ingresos de Moutai subieron un 13% en los primeros cuatro meses del año, lo que ha hecho sostener el alza en el precio de la acción de la compañía que se encuentra hoy dentro de las empresas chinas de mayor capitalización bursátil.

Una botella de Kweichow Moutai puede llegar a costar US$370.

LEER MÁS