Hasta mayo pasado, el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) no notaba cambios significativos en el ingreso de nuevas solicitudes arbitrales. Venían creciendo a un ritmo de entre 10% y 12% mensual –2019 cerró con récord de 425 solicitudes–, pero en junio la tendencia cambió bruscamente.

“Han ingresado el doble de solicitudes que los meses anteriores del 2020, lo que necesariamente responde al momento que estamos viviendo como sociedad. Si antes recibimos un promedio de 30 casos por mes, en junio proyectamos duplicar este número”, reconoció Macarena Letelier, directora ejecutiva de CAM Santiago.

Lo que ha pasado es que a medida que avanza la pandemia del covid ha crecido también el número de empresas que se han visto en la imposibilidad de cumplir con sus obligaciones contractuales. “Este año es y será aún más complejo que otros. Esperamos un aumento grande de casos, como lo que vemos este mes”, pronosticó Letelier.

El sector de la construcción es uno de los más afectados, pero hay casos de diferente índole, como arrendamientos, prestaciones de servicios, societarios e inmobiliarios, describen en el centro que preside el abogado Herman Chadwick.

“Los árbitros y mediadores han seguido con la tramitación de las causas y en esto las herramientas tecnológicas han ayudado mucho a la continuidad del sistema. Los expedientes en línea, la interconexión con el Poder Judicial y el trabajo del equipo del CAM Santiago han sido claves para que no se hayan detenido los casos”, dijo Letelier.

Las mediaciones también han aumentado considerablemente. Entre enero y junio de 2019 ingresaron 17 mediaciones y en lo que va de este año lo hicieron 32. En parte esto también tiene que ver con un programa de mediaciones gratuitas implementado este año. En el CAM creen que las empresas están recurriendo cada vez más al diálogo y a acuerdos para repactar sus contratos o poner fin a sus conflictos.

“Para hacer frente a la gran cantidad de mediaciones, el 2018 ingresaron nuevos mediadores a la nómina, y este año celebramos un convenio con el Colegio de Mediadores”, dijo la ejecutiva.

LEER MÁS
 

Copec, controlada por el grupo Angelini, e Inversiones Kaufmann Chile, de la familia Kaufmann (representantes en Chile de Mercedes Benz) crearon una sociedad conjunta con el propósito de participar en el creciente negocio de la electromovilidad.

La nueva empresa denominada Inversiones de Electromovilidad CK SpA fue formalizada a mediados del mes pasado y tendrá como propósito la realización de todo tipo de inversiones.

Un plan que se enmarca en la estrategia de Copec de diversificación y expansión hacia energías renovables, con el propósito de integrar soluciones para todos los nuevos modos de transporte y consumo energético.

Mismo plan que llevó a Copec a inicios de año a tomar control del 80% de Flux Solar, firma chileno-alemana especialista en ingeniería, diseño, desarrollo y construcción de proyectos de energía solar.

LEER MÁS
 

En mi empresa pasaron una parte de los equipos a teletrabajo. Pero aunque quisiera, yo no puedo hacerlo, pues mi trabajo es en la planta. ¿Cómo nos van a evaluar ahora?

La pandemia ha acelerado tendencias en lo digital y en el teletrabajo. En Europa, que va más adelante en el manejo de la crisis, muchas empresas han implementado un sistema mixto: presencial y a distancia. .

En Chile, vamos también en esa dirección. Muchas empresas ya han hecho encuestas entre sus empleados y a muchos les gustaría trabajar de manera virtual después de la cuarentena.

Un cambio como este requiere un análisis más profundo, pues se requieren varios ajustes para que el sistema sea justo y no afecte la productividad.

Un primer elemento es la equidad. Hay una diferencia en el uso del tiempo entre las personas que trabajan en casa y las que invierten en promedio dos horas al día para desplazarse hacia sus trabajos.

Otro elemento es que equipos que trabajan en forma virtual pierden algo que aún es valioso en las empresas: presencia y supervisión de un jefe. Y requiere, tanto del jefe como del equipo, nuevos prácticas y acuerdos en la forma de trabajar.

Y también para evaluar. La evaluación entre pares requiere hacerlo madurar, pues venimos de una lógica de evaluaciones más basadas en la afinidad, en las que se tiende a evaluar a una persona porque “me cae bien” más que porque está cumpliendo o no aquello que acordamos.

Implementar un sistema mixto es un desafío mayor, que implica repensar la manera en que nos organizamos, evaluamos y acordamos criterios de productividad.

LEER MÁS
 

CCU, controlada por el grupo Luksic, y Central Cervecera de Colombia –una alianza entre CCU y la colombiana Postobón- financiarán un vuelo humanitario que hoy repatriará a más de 200 ciudadanos colombianos a su país y de chilenos varados en Colombia hacia el nuestro, producto de la pandemia generada por el covid-19.

En el trayecto de ida, un Airbus A320 de SKY Airlines trasladará desde Santiago a Bogotá a un grupo de colombianos que esperaban hace semanas volver a su país acampando frente al consulado de Colombia en Providencia. En el vuelo de regreso a Santiago viajará un grupo de chilenos y extranjeros con residencia definitiva en el país que no había logrado retornar al país debido a las restricciones que enfrentan los vuelos comerciales internacionales a raíz del coronavirus.

LEER MÁS