Ayer el empresario chileno Isidoro Quiroga recibió un golpe duro en Estados Unidos. Una consultora privada llamada Prescience Point Capital emitió un informe en que lo acusa de usar información privilegiada para vender “de manera sospechosa” su 11% de la empresa Enphase Energy en más de US$ 800 millones el mes pasado. Las acciones de esa eléctrica cayeron 26% ayer en Wall Street. Pero tanto su family office Inversiones Benjamín como su hijo Isidoro Quiroga Cortés salieron a defenderlo, asegurando que la operación se “realizó en condiciones de mercado y cumpliendo con todas las regulaciones que exige el mercado en Estados Unidos para este tipo de transacciones”.

Quiroga, eso sí, tiene olfato para la inversión que saca , pero con un alto componente de riesgo. El empresario que trajo los kiwis a Chile y era conocido por contar con decenas de derechos de agua a lo largo del país, logró un precio record por su salmonera Australis, considerando que el grupo chino Joyvio pagó US$920 millones en 2019 por una compañía cuya producción estimada era de 60 mil toneladas de salmón.

Nacido y criado en San Esteban, cerca de Los Andes, la agricultura fue el origen de su fortuna, pero también la bolsa. Este egresado de Ingeniería Civil de la U. de Chile compró acciones a fines de los '80, cuando las empresas locales iniciaban su despegue y cosechó en grande. En una primera etapa fueron papeles de Iansa y Campos Chilenos, porque era un sector que conocía. Más tarde, ya en los albores de la democracia, se especializó en empresas eléctricas. Tuvo paquetes de Chilectra, Enersis, Gener, Colbún y llegó a ser dueño del 1% de Endesa. En 1995, fue director en Pilmaiquén, por el 10,8% que compró de la generadora junto a su hermana María Victoria.

LEER MÁS
 

“¡Políticos de Chile esto no da para más! Les pido en nombre de todo Chile obliguen a las AFP a entregar mínimo el 10% de sus ahorros libre de impuestos. Este dinero no es del Estado, ni de los dueños de las AFP, sino de cada trabajador”, escribió Leonardo Farkas en su Twitter. Pero la idea no es suya, pues en el Senado ya se discute un proyecto para permitir el retiro de este porcentaje, con ciertas limitaciones, apoyada por algunos DC, UDI y alcaldes.

Pero la presión también llega por otros frentes. La Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió un recurso interpuesto por la profesora María Angélica Ojeda y ordena a la AFP Cuprum pagar el total de los fondos de su capitalización individual. En marzo, la corte de Talca hizo lo mismo. El caso debiera terminar en la Suprema.

LEER MÁS
 

Pienso en un guión para una película. Parte con un virus que se ha esparcido desde China hacia el mundo y para el que no hay vacunas disponibles. Como solución temporal, la gente es obligada -con despliegue de fuerzas militares- a quedarse en sus casas indefinidamente.

Se cierran temporalmente fábricas y se mantienen en funcionamiento sólo trabajos esenciales, lo que lleva a que las economías se desplomen y el desempleo sobrepase el 20%. Las principales bolsas del mundo acusan el golpe y en cosa de días pierden casi un cuarto de su valor. Más aún, al estar la mayoría encerrada en sus casas, autos y aviones dejan de usarse. Por lo mismo, al menos por un tiempo, el petróleo deja de ser necesario y su precio no sólo se va a cero, sino que hay gente dispuesta a pagar para que se lo lleven. Para más intriga, la película podría incluso mostrar las luchas soterradas entre naciones “amigas” para hacerse de la vacuna o a los líderes de estos países que, lejos de ser los estadistas criteriosos de antaño, dan material para una película por sí mismos.

Y no es ficción. Es algo de lo que nos ha tocado vivir este primer semestre.

Hoy, las bolsas han repuntado desde sus caídas de principios de marzo apoyadas más que en cifras reales, en el compromiso total de los bancos centrales del mundo, sumado a cuantiosos paquetes fiscales. Está claro que se va a hacer todo lo que haya que hacer.

Por el lado de las cuarentenas, hoy son visibles costos que no parecían evidentes en una primera etapa, por lo que más allá de los posibles contagios por resurgimientos del virus, parecieran tener sus días contados, al menos como encierros absolutos.

Pienso que lo anterior, es lo que le está dando hoy un piso a las bolsas y es el momento para la construcción de portafolios pensando en el mundo que viene.

LEER MÁS
 

El británico HSBC, el banco más importante de Europa y que tiene a nivel global cerca de 235 mil empleados, retomará el plan de reestructuración que había dejado congelado por la pandemia causada por el covid-19.

Debido a la crisis económica que ha seguido a la sanitaria, y los inciertos pronósticos futuros, el presidente ejecutivo del banco, Noel Quinn, informó ayer que HSBC continuará con su plan, el que pretende generar ahorros por US$4.500 millones a 2022 y que incluye la salida de hasta 35 mil trabajadores, es decir, el 15% de la plantilla de la entidad financiera, y el congelamiento de nuevas contrataciones.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad