En la entrevista tienes que responder bien, completo, pero conciso”.

Felipe Kettlun,CTO Blissway.

Hay que tener más que una idea, hay que estar mas avanzados. Eso es clave”.

Francisco Torrealba,CEO Blissway.

Felipe Kettlun,CTO Blissway.

Hay un sueño en común que tienen casi todos los emprendedores tecnológicos que están partiendo. Como lo hicieron alguna vez empresas que han revolucionado industrias globales, como Airbnb o Dropbox, el anhelo es tener una idea capaz de cambiar el mundo y ser aceptados con ella en YCombinator (YC), la aceleradora más famosa a nivel mundial.

Hasta mayo de este año, solo una chilena había tenido ese honor, la plataforma financiera Fintual. Pero ahora se sumó otra: Blissway, cofundada por Felipe Kettlun (F.K. en esta entrevista) y Francisco Torreallba (F.T.), ambos chilenos que estudiaron en la Universidad de Stanford, en pleno Silicon Valley.

Blissway quiere hacerle a las autopistas lo que Uber le hizo a la industria de los taxis o Airbnb a los hoteles. La plataforma reserva carriles para ser usados por quienes tenga la aplicación y cobra por usarlas con una tarifa dinámica, como lo hace Uber: si la autopista está muy llena, es más cara de usar. Y cobra por minuto de tiempo ahorrado: si te demoraste mucho en la carretera que se suponía debía ser express, pagas menos.

Todo se hace con el celular y pequeños sensores, eliminando los TAG y esos arcos de metal gigantescos que los sostienen sobre el pavimento. Pero también tiene un lado social, porque ese es un factor importante para quedar en YC, junto a otros secretos.

¿Cómo se les ocurrió la idea?

—F.T: Vivo en Estados Unidos y hace un tiempo iba por la carretera 405 de Los Ángeles, que es infernal, se generan unos tacos gigantescos, pero también es la carretera que genera más valor económico en el mundo. Ahí había una oportunidad.

—¿Cómo postularon?

—F.T: En septiembre de 2019 decidimos postular a YC y no quedamos. La verdad es que no teníamos nada, solo la idea. Eso es clave para quienes quieran postular: hay que tener más que una idea, hay que estar mas avanzados, tener cosas que mostrar.

—¿Qué tenían cuando volvieron a postular?

—F.K: En marzo postulamos de nuevo y ya teníamos un piloto que habíamos acordado implementar en Denver, con parte de la propiedad intelectual avanzada, un set de patentes en proceso con un estudio de abogados importante. Fuimos a una conferencia de temas de tráfico y les contamos la ideas a varios expertos. Tuvo buena recepción. Habíamos levantado algo de plata también. Ahora sí teníamos algo, y eso es clave.

—¿Los entrevistaron?¿Cómo es ese proceso?

—F.T: Primero, para postular, llenas un formulario. Al 5% de quienes mandan ese formulario los llaman, si les interesa la idea, a una entrevista. Dura 10 minutos y te bombardean de preguntas.

—¿Qué creen que es lo importante a la hora de responder?

—F.K:Ser conciso. Son solo 10 minutos, entonces si te das vueltas y te tomas 5 minutos en responder una pregunta, alcanzas a responder dos. Tienes que responder bien, completo, pero conciso. Cerca del 2% de todos los que postulan quedan elegidos.

La clave: no vender la empresa

—¿Y cómo ayuda quedar en YC??

—F.T: Puedes levantar plata mucho más fácil. El emprendimiento estuvo difícil por el tema de la pandemia y la aversión al riesgo. Hace dos meses no sabías qué pasaría. Pero quedamos en YC y en menos de dos semanas levantamos plata. YC también toma el control de un 7% de la empresa.

—¿Cuánto levantaron?

—F.T: En nuestra primera ronda habíamos levantado US$150 mil; después de YC, levantamos US$700 mil. Pero no es tan importante cuánto se levanta. Hay otra cosa ahí.

—¿Qué cosa?

—F.T: No tienes que vender toda la empresa.

—¿Cómo es eso?

—F.T: Cuando levantas plata, estás vendiendo parte de la empresa por esos recursos. La idea es que no vendas toda la empresa de una. Tienes que levantar el capital necesario para hacer lo que necesitas, hacer crecer la empresa y alcanzar una valoración mayor. Cuando vuelvas a levantar capital, será a una mayor valoración. Son las dos palancas con las que tienes que ir jugando.

—¿Cuál es la parte más “social” y por qué es importante?

—F.T: Si tienes tres ocupantes en el auto, puedes usar la pista gratis. Esto con la idea de que compartir el auto tiene varios beneficios, y que si fuera solo pagando, entonces solo las personas ricas la usarían. Eso es algo que en YC no habrían aprobado.

LEER MÁS