En LinkedIn, Matías Muchnick, CEO y co-fundador de The Not Company invitó a los colaboradores de la compañía a brindar con Not Milk para celebrar por haber sido incluidos entre los 100 Pioneros de la Tecnología 2020 del Foro Económico Mundial.

El organismo difundió ayer el listado de compañías, que este año integran mayoritariamente innovadores en captura de carbono, carne alternativa, economías circulares, seguridad alimentaria y acceso financiero.

NotCo fue una de las cuatro firmas seleccionadas en America Latina, junto a las brasileñas CargoX (un sistema de camiones en línea que conecta carga con transportistas) y Descomplica (sistema que mezcla educación y tecnología) y la argentina Ripio (economía digital).

La startup chilena fue fundada en 2015 por Muchnick (ingeniero comercial), Pablo Zamora (doctor en biotecnología) y Karim Pichara (ingeniero en computación) y usa inteligencia artificial para formular alimentos en base a plantas. Not Mayo, Not Ice-Cream y Not Milk, son los productos que se le conocen hasta ahora y que tienen previsto relanzar el segundo semestre, con versiones 2.0, según describió Muchnik hace un par de semanas en Diario Financiero.

En paralelo están preparando el lanzamiento en supermercados de una hamburguesa vegetal que ya comercializan a través de Burger King desde febrero pasado.

Es necesario recordar que los planes de expansión de NotCo –incluso en EE.UU.– se dan luego de que hace alrededor de un año el propio fundador de Amazon, Jeff Bezos, invirtiera US$30 millones en la compañía. Además de llegar al mercado norteamericano, la firma comenzó un proceso de transformación que implica emigrar a un modelo en que terceros fabricarán sus productos, lo que llevó a cerrar la planta que tenían en Av. Quilín en Santiago en marzo pasado.

LEER MÁS
 

Un nuevo reporte entregó hoy la Asociación de Bancos (Abif) sobre el avance en la entrega de los créditos covid-19.

El total de créditos aprobados llegó a 150 mil préstamos, que de acuerdo a la Abif corresponde al 50% de las empresas elegibles para el programa. Y del total de créditos aprobados, el 96% corresponde al segmento de micro, pequeña y mediana empresa.

De acuerdo a información del ministerio de Hacienda, el monto de los créditos ya cursados (es decir, que los recursos ya están en manos de las empresas) ya superó los 100 mil beneficiarios por un monto total de 175 millones de UF.

En el comunicado de la Abif se explica que el número de créditos cursados duplica el promedio anual de los préstamos otorgados por el Fogape entre 2018 y 2019. “Esto da cuenta del compromiso de la banca con la reactivación del país y de sus clientes, junto con el esfuerzo operacional realizado por la industria en las primeras 6 semanas de funcionamiento del programa”, enfatizó Luis Opazo, gerente general de la asociación que preside José Manuel Mena (en la foto).

LEER MÁS
 

Once sociedades que operan los terminales aeroportuarios concesionados en regiones se unieron a la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa) para enfrentar juntas el complejo momento de la industria y dimensionar las posibles transformaciones dado el impacto del covid-19. El grupo lo integran los aeropuertos de Arica, Iquique, Atacama, Antofagasta, Calama, La Serena (en la foto), Concepción, La Araucanía, Puerto Montt y Punta Arenas, además del aeropuerto Nuevo Pudahuel, que ya era parte de Copsa. Su primera tarea es constituir ua mesa de trabajo con el MOP.

LEER MÁS
 

Heinz Hermann Thiele, dueño de una de las mayores fortunas alemanas y del 15% de Lufthansa, estaría poniendo en riesgo el rescate que la línea aérea había acordado con el gobierno presidido por Angela Merkel, que inyectaría US$10 mil millones a cambio de un paquete accionario de la compañía.

Thiele, dijo que no pretendía bloquear el acuerdo sino ver qué otras posibles soluciones puede encontrar Lufthansa antes que el acuerdo con el gobierno alemán sea votado por los accionistas el próximo 25 de junio.

Desde Frankfurt, donde se encuentra la sede de la aerolínea, respondieron rápido: “en vista de la posición del mayor accionista particular de la empresa, vemos que existe riesgo en lograr los dos tercios que se requieren para aprobar el acuerdo”. Explicando que, de no lograrlo, es probable que la empresa deba iniciar un procedimiento de quiebra.

LEER MÁS
 

40%

cayeron las exportaciones de servicios de ingeniería entre enero y abril, a US$12 millones, según la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería y la Cámara de Comercio de Santiago.

LEER MÁS