Renunciar un año antes de la elección parlamentaria es el plazo que hoy exige la Constitución para que distintas autoridades, entre ellos los alcaldes, puedan postular al Congreso.

Esta norma hoy está en debate con una moción del diputado Pepe Auth, que ayer fue apoyada por la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, y su par de RN, Mario Desbordes, quienes buscan facilitar una eventual carrera parlamentaria a los jefes comunales y concejales que no podrán renovar sus cargos municipales por la nueva reforma que limita la reelección.

Esta disposición, que fija una inhabilidad o una suerte de «veda» de un año, no es de data reciente. Proviene del mismo debate de la comisión creada durante el régimen militar y que encabezó el jurista Enrique Ortúzar. Su ideólogo fue el fallecido profesor de Derecho, senador y fundador de la UDI, Jaime Guzmán.

Guzmán en 1978: “Evitarse que sea primer peldaño”

Según las actas de la llamada Comisión Ortúzar, entre abril y agosto de 1978, Guzmán —a nombre de uno de los grupos de trabajo— propuso incluir a los “alcaldes” dentro de estas restricciones, pensadas inicialmente para ministros, jueces, el contralor y otros altos cargos.“Tal proposición de inhabilidades se hace en los términos señalados, con el objeto de desligar completamente la influencia de aquellos cargos en su eventual utilización para fines electorales”, argumentó el fundador del gremialismo, según el acta.

Incluso, el fallecido senador UDI —asesinado en 1991 por un grupo descolgado del FPMR— planteó que esta inhabilidad rigiera por un plazo mucho más prolongado: cuatro años.

“Después de transcurridos cuatro años, la persona está en la imposibilidad práctica de utilizar en la postulación parlamentaria los beneficios que supone el desempeño del cargo”, relata el acta, resumiendo el pensamiento de Guzmán.

La Comisión Ortúzar acogió la idea, pero redujo ese plazo de inhabilidad a solo dos años, pese al reclamo del ideólogo de la UDI.

“Los Alcaldes, si son elegidos, deben ceñirse a un término más prolongado, pues tiene que evitarse que el cargo se transforme en el primer peldaño de la carrera política”, señaló Guzmán, según el acta del 18 de abril de 1978.

Incluso, en la sesión del 10 de agosto de ese año, el líder gremialista insistió en que, al menos, a los jefes comunales se les aplicara una inhabilidad mayor (cuatro años) para que no pudieran postular en ese período al Congreso.

Finalmente, el debate se zanjó con un plazo de dos años para todas las autoridades (no parlamentarias) que deseasen postular al Congreso. Así fue publicada la Constitución en 1980.

No obstante, en la reformas constitucionales de 1989, que fueron plebiscitadas, el período de inhabilidad quedó en un año, disposición que, en lo esencial, hasta hoy sigue vigente.

En todo caso, los alcaldes y concejales —que no podrán ir a una reelección, por tener al menos tres períodos en el cargo— aún tienen tiempo para renunciar si quieren iniciar una candidatura parlamentaria, pues el plazo se cumple en noviembre de este año. Por lo tanto, tampoco es una inhabilidad absoluta. Es decir, deberían dimitir cinco meses antes de que se cumpla su período, que ya fue extendido por la misma pandemia.

Gobierno analiza medida

No obstante, ayer en la habitual reunión de los lunes entre ministros de La Moneda con representantes de Chile, Van Rysselberghe y Desbordes abogaron por eliminar esta inhabilidad que pesa sobre los alcaldes, dada la imposibilidad de revertir el límite a la reelección para los cargos municipales.

En esa línea, ambos solicitaron patrocinar la moción del diputado Auth, que levantaría esta inhabilidad exclusivamente a alcaldes, concejales y autoridades regionales. La restricción, sin embargo se mantendría para ministros, subsecretarios, jueces, el contralor, fiscales, generales de FF.AA. y de Orden y consejeros del Banco Central, entre otros.

Los ministros, en tanto, se comprometieron a analizar la medida.

En declaraciones a La Tercera, la senadora y presidenta UDI, Jacqueline van Rysselberghe, dijo que “hay un proyecto de Pepe Auth, que es transversal y que elimina las inhabilidades (…). Esa es una forma de poder resolver este tema”.

Por su parte, el diputado y presidente RN, Mario Desbordes, también en La Tercera añadió que en su partido “acordaron terminar con el blindaje y emparejar la cancha… El proyecto de Auth, nos parece súper razonable. Es hora de terminar con las restricciones a la competencia”.

97

alcaldes no podrían ir a una reelección en 2021. 22 de ellos son de RN y 21

de la UDI.

LEER MÁS
 

El diputado independiente Pepe Auth, autor de la moción que levantaría «veda» para que alcaldes y concejales postulen al Congreso, señala que su proyecto no es un traje a la medida. “Poner urgencia a un proyecto que está hace un año en el Congreso y que establece condiciones para una mejor competencia democrática...”, es distinto, argumenta.

Agrega que tampoco le “hace sentido esa caricatura” de las llamadas «sillas musicales». “El límite a la reelección no está hecho para mandar a la gente para su casa. Está hecho para que nadie se eternice en el mismo cargo, pero es bueno que alguien vaya al Gobierno y después vuelva al Congreso o que alguien vaya a ser alcalde, ocurre en todas las democracias”.

LEER MÁS