Hoy había algunos que estaban resignados; otros, en silencio; un tercer grupo estaba analizando qué recursos quedaban y otros, como Andrés Allamand que eran partidarios de limitar la reelección, celebraban el desenlace legislativo.
Ayer la Cámara de Diputados aprobó el texto que limita las reelecciones a dos en el caso de los senadores y a tres para diputados, alcaldes, concejales y cores. Y, con esa votación, el proyecto quedó listo para ser ley, salvo que el Presidente Sebastián Piñera lo vete.
En total son 37 diputados y 99 alcaldes los afectados, además de los 13 senadores.
Entre los posibles inhabilitados, Juan Antonio Coloma (UDI) y Jorge Pizarro (DC), optaron por el silencio, argumentando que todas las opiniones ya quedaron claras durante el debate legislativo.
“Estoy muy conforme con lo resuelto y objetivamente no veo que haya vuelta atrás: Lo aprobado es definitivo. Hace mucho tiempo que vengo planteando la no reelección indefinida”, comenta Allamand (RN), consultado por «La Segunda».
Guido Girardi (PPD), uno de los que tenía dudas sobre esta restricción constitucional, en especial que se contabilizaran los períodos ya ejercidos, opina en tono sereno que “el tema está resuelto y zanjado, no tiene sentido seguir opinando”.
Recurrir a alguna instancia judicial es una opción que da vuelta en las conversaciones del Senado. De hecho, un grupo pidió un pronunciamiento interpretativo a la Comisión de Constitución del Senado. Girardi comenta que pese a que no recurrirá a más instancias, hay quienes pueden estar pensando en esto.
El senador Francisco Chahuán (RN), otro de los afectados por la norma, pero que dice estar satisfecho con lo aprobado, cree que “esto debe regir
Reclamos
Una visión distinta es la del senador independiente por Magallanes, Carlos Bianchi, quien insiste que lo aprobado fue una medida administrativa para eliminar competidores en las próximas elecciones. Y aunque escuchó a los abogados constitucionalistas que expusieron en el Congreso, que aseguraron que de aprobarse esta norma regiría
En ese sentido, cree que “ahora es materia de interpretación que tiene que ver el Tricel si alguien hace una presentación. Y también la Comisión de Constitución del Senado se va a encargar de tapar la intencionalidad haciendo una interpretación final”, dice.
“La regla de oro en materia electoral es que los cambios rigen hacia adelante. Por eso, es que la evidencia en el mundo es escasa en esta materia. El límite a las reelecciones se debió legislar hace muchos años y no como se hizo hoy, acomodándola a algunos que necesitaban quitarse la competencia”, reclama por su parte Jaime Quintana (PPD).
Bianchi dice estar analizando qué hacer: “Lo serio es ver y analizar en derecho el informe que salga. Después de eso hay que ver cuál es el paso siguiente, si aceptar todo esto o ver qué se puede hacer”.
En una breve declaración, la presidenta del Senado, Adriana Muñoz, dice que “la Cámara aprobó el proyecto en los mismo términos en que los despachó el Senado, esto queda entonces para ser promulgado como ley”, sin entrar en detalles si realizarán alguna objeción sobre la interpretación de la norma.
Nueva normalidad
Con varios años en el Congreso, hay senadores que ya miran de reojo su futuro. “En mi caso personal comuniqué hace años que no me postularía a un nuevo período. Hay muchas maneras de intervenir en política y el parlamento no es el único espacio. Ya veré desde que plataforma sigo impulsando las ideas de la centro derecha como lo he hecho toda mi vida”, dice Allamand, que sumando sus períodos como diputado y senador acumulará 17 años al dejar el cargo.
“El día que yo voté la no reelección yo señalé que no iba a repostularme, porque no hubiera sido coherente. A mí me interesa la ciencia y el medioamabiente, y esos temas no son monopolio exclusivo del Congreso”, añade Girardi, parlamentario desde 1998.
“Yo vengo del mundo privado, era gerente de una empresa multinacional antes de ser parlamentario. Pero hoy pensar en la reinvención es absolutamente hipotético”, comentá Chahuán, quien llegó el 2006 al Congreso como diputado y terminará su período como senador el 2026.
Un poco más reticente está Bianchi (que dejará el Congreso en 2022, con 16 años en el cargo): “Faltan 20 meses de trabajo. No tengo que reinvenatrme en nada, primero trabajaré los 20 meses que me quedan y luego veré lo que hago, pero eso no lo ventilaré en la prensa. Será una decisión personal para tratar de ser más feliz. Punto”.
El senador Quintana, en tanto, señala que “soy profesor, seguiré vinculado a la educación”, agregando que piensa hacer clases y escribir un libro.