Un informe enviado a fines de mayo por Cencosud a la Dirección del Trabajo a través del cual justificaba las razones para acogerse a la Ley de Protección al Empleo, que suspendía los contratos de sus trabajadores, dio cuenta de las drásticas caídas en el nivel de ventas que sufrieron algunas de sus filiales, sobre todo con las cuarentenas a raíz de la pandemia de coronavirus. El holding controlado por Horst Paulmann (en la foto) finalmente desistió de acogerse al mecanismo tras la polémica que generó que, en paralelo a que sus filiales se acogieran a la ley, repartiera un 80% de sus utilidades en dividendos, lo que terminó generando un cambio legal.

El informe —al cual accedió La Segunda— tiene 57 páginas, está firmado por el gerente de asuntos legales, Sebastián Rivera, y mostró el desplome en los ingresos de algunas filiales que se inscribieron para el beneficio.

De las más de 30 empresas que conforman Cencosud, cinco se habían acogido a la ley: Eurofashion (que agrupa a las marcas propias de vestuario que representa el grupo), las multitiendas Paris y Johnson, Hotel Costanera y American Fashion. El escrito muestra la fuerte caída en los ingresos de las tres primeras.

Por ejemplo, si se compara el promedio mensual de ingresos (incluyendo ventas online) entre septiembre y noviembre de 2019 y abril de 2020 (excluido diciembre por ser un mes especial de ventas), Paris registra una baja de 45% en sus ingresos con un total de $29.317 millones, versus el promedio de casi $54 mil millones entre septiembre y noviembre. En diciembre, la empresa vendió más de $133 mil millones, influida por las compras navideñas.

Las ventas de Johnson casi desaparecieron al pasar de casi $10 mil millones mensuales a solo $12,4 millones. Algo similar sufrió Eurofashion, cuyos ingresos cayeron 87%, rozando los $300 millones en abril versus los más de $5 mil millones en diciembre o los $2.300 millones promedio entre septiembre y noviembre.

El documento de Cencosud va dirigido a la directora regional del trabajo Valentina Morales.

LEER MÁS
 

El total de créditos con garantía estatal cursados, es decir, que los recursos ya fueron entregados a los beneficiados, llegaron a 56.848 y de ellos casi 48 mil han ido a pequeñas empresas y 6 mil a medianas compañías, según los datos al 27 de mayo del sitio web del Ministerio de Hacienda. En total, el monto de los créditos cursados llega a casi 100 millones de UF, de los que 60 millones han ido a pymes. Las dos líneas que van a grandes empresas han recibido el 40% de los recursos y el 4% de los créditos.

LEER MÁS
 

Sólo el 5% de los gobiernos del mundo están encabezados por mujeres. Sin embargo, según la revista Forbes, el 58% de los países que han sorteado bien la pandemia son liderados por mujeres, como Nueva Zelanda, Noruega, Alemania, Taiwán, Finlandia, Dinamarca e Islandia.

Una de las razones tiene que ver con el hecho que las mujeres tienen experiencias de vida culturales que les forjan habilidades muy importantes. Así, las mujeres que somos madres sabemos la importancia de la transparencia, los consensos y la coherencia. Mujeres profesionales han debido afrontar barreras culturales que les han forjado habilidades como la valentía y la convicción.

Ahora bien, ¿será también que estos países permiten construir estos liderazgos femeninos y aplaudir su audacia? Jacinda Arden, líder de Nueva Zelanda, ha dicho: “Nuestro país ha tenido un fuerte crecimiento, al mismo tiempo que experimenta algunas de las tasas más altas de suicidio, personas sin hogar y tasas vergonzosas de violencia familiar y pobreza infantil. El crecimiento por sí solo no conduce a un gran país”. A su vez, cuando Arden quedó embarazada, un líder político declaró: “Que una mujer pueda ser primera ministra y elegir tener una familia mientras está en el cargo dice mucho del tipo de país que somos: modernos, progresistas, inclusivos e igualitarios”. ¿Cómo influye eso en que Nueva Zelanda sea el país que mejor ha enfrentado la pandemia?

La experiencia internacional nos demuestra que es urgente trabajar una cohesión social con foco en el bien común —no sólo económico— de todas las personas, así como construir liderazgos femeninos, innovadores, empáticos y coherentes. La pandemia debe ser un punto de inflexión para construir un país más inclusivo. Cómo hacerlo debería ser el foco de la discusión hoy.

LEER MÁS
 

Tras once semanas de cuarentena,los parisinos podrán volver a tomarse un café mirando el Sena. Francia comenzó hoy su última etapa de desconfinamiento y aunque en París, los restaurantes y bares aún permanecerán cerrados, sus terrazas podrán atender al público. Además, los parisinos podrán volver a salir de la ciudad luego de que se pusieran restricciones para evitar que los habitantes de la capital francesa pasaran sus cuarentenas en sus segundas viviendas.

Luego de un total de casi 29 mil fallecidos, las muertes por covid-19 han estado por debajo de las 100 personas diarias durante diez días. Para mantener bajo control al virus, el gobierno francés lanzará hoy la app StopCovid para no perder la trazabilidad de quienes han estado en contacto con contagiados.

LEER MÁS
 
LEER MÁS