Esperábamos que

se generara una conversación respecto del rol que deben tener las empresas en

esta crisis”.

El sábado 9 de mayo apareció un aviso de página completa en varios medios escritos. Tenía una sola frase: “Hoy es tiempo de otra utilidad”. Firmaba el Grupo Patio. Y conducía a la página web laotrautilidad.patio.cl.

Al día siguiente, el director de los hoteles Howard Johnson en Chile, Hernán Herrera, publicó una inserción pagada de media página dirigida a Álvaro Jalaff, gerente general del Grupo Patio. “No soy cliente, colaborador ni inversionista de su compañía (...) las acciones que ustedes han tomado serán de gran inspiración para muchos”.

En Twitter aplaudieron la iniciativa Alejandra Mustakis (Asech), Juan Pablo Swett (Multigremial de Emprendedores), Bernardo Larraín (Sofofa) y el periodista Amaro Gómez-Pablos.

El aviso siguió apareciendo todos los días en El Mercurio, La Segunda, La Tercera y El Mostrador hasta este domingo 17, cuando se terminó la campaña.

El Grupo Patio, que es dueño de edificios de oficinas, residenciales, bodegas y centros comerciales vecinales para renta, venía tomando medidas internas desde abril. Las mismas que aparecen en la página la otrautilidad.patio.cl junto con una carta explicativa de Álvaro Jalaff: cero despidos, mantención de los sueldos de sus 220 trabajadores, no acogerse a la Ley de Protección del Empleo, no cobro de arriendo a los 330 locatarios pymes en sus centros comerciales y apoyo financiero, legal y emocional para ellos.

El comité ejecutivo del Grupo Patio dio otro paso y a principios de mayo decidió comunicarlo al público. Le entregó el encargo a Simplicity, la agencia de comunicaciones y publicidad que trabaja con la compañía.

“Esta campaña se hizo por la convicción de la empresa respecto de cómo hay que pararse en esta crisis. No es momento de números, sino de valores, y de pensar en el largo plazo. Estamos hablando de Chile en un escenario en que a todos nos está costando salir adelante. Y si hay empresas como Patio que pueden meterse la mano al bolsillo y aportar a que no se corte la cadena de pagos, a cuidar a los trabajadores y mantener los sueldos, quisimos dar cuenta de ello”, explica Pablo Manríquez, gerente general de Patio Comercial, la mayor operadora de strip centers en Chile, con 67 centros de distinto formato y 223 mil metros cuadrados.

-¿A quiénes les querían hablar? ¿Qué buscaban?

-A las grandes empresas y líderes de opinión. Esperábamos que se generara una conversación respecto del rol que deben tener las empresas en esta crisis. No queríamos pontificar, sino que en un mar de malas noticias, saliera una empresa con más espaldas a contar en lo que está.

-Patio Comercial obviamente se ve afectado, porque sus 330 arrendatarios pymes no están pagando arriendo desde el 18 de marzo. ¿Qué tanto los impacta?

-Los centros comerciales vecinales venden productos de primera necesidad y son más resilientes a estos shocks. El 76% de nuestros metros cuadrados son arrendados por supermercados, farmacias, centros médicos, restaurantes con delivery que están abiertos. Pero representan el 61% de los ingresos totales, porque los supermercados pagan un arriendo más bajo por el tamaño de las superficies arrendadas. Por eso, el 24% que permanece cerrado nos impacta.

-¿Por qué Álvaro Jalaff, el gerente general del Grupo Patio, explica lo que está haciendo Patio a través de una carta en la página laotrautilidad.patio.cl, y no en el aviso?

-Queríamos un mensaje claro, simple, que pegara fuerte y generar curiosidad. Y el que quisiera explorar tuviese que hacer el esfuerzo, sacar el celular, entrar con el código QR o meterse al sitio e ir descubriendo de qué se trataba esta nueva utilidad. Esa curiosidad generó un tráfico.

.-¿Cuántas visitas recibió www.laotrautilidad.patio.cl?

-Hasta ayer íbamos en 52 mil personas.

Aval de sus locatarios

En sus dos malls —Outlet La Fábrica y Patio Rancagua— se rebajaron los gastos comunes en un 20%.

Y el Grupo Patio decidió avalar el 100% de los créditos que sus locatarios pymes contraigan con Kredito, la fintech de Sebastián Robles (ex BCI), que esta semana comenzó los análisis de riesgo. La tasa de interés será de 0% real. Kredito gana una comisión por transacción y el monto máximo es de $10 millones.

“Tenemos peluquerías, tabaquerías, tiendas de artículos de cumpleaños, de ropa usada. Hay 72 pymes muy complicadas, que van a necesitar el préstamo de Kredito para que cuando abran puedan comprar materiales o cumplir con sus proveedores. Y si no pueden pagar el crédito, responde Patio”.

-Álvaro Jalaff en su carta dice “hoy no es momento de números, sino de estar al lado de las pymes y de saber que ninguna crisis dura para siempre”. ¿Crees que esa mirada es compartida por las grandes empresas en Chile?

-No te podría decir. Por lo que hemos visto hay muchas empresa tratando de mostrar la mejor versión de sí mismas. Pudiendo suspender (los contratos en forma temporal) no lo han hecho.

-Hay varias grandes que sí lo hicieron como H&M, Alsea (Starbucks y Burger King) Ripley, Tur Bus, Corona, Forus, Cine Hoyts, Hites.¿Cuánto afecta la imagen de los empresarios en Chile?

-No hay que olvidar que la pandemia está llevando a las empresas al límite y muchas son intensivas en personas. Cuando paras la bicicleta te acercas rápidamente a no tener caja. Deben ser muy pocas las empresas en Chile y el mundo que pueden aguantar cinco meses paradas.

-La campaña se lanzó a dos días de que Cencosud optara por no acoger a 7.732 trabajadores a la Ley de Protección del Empleo después de acordar repartir el 80% de sus utilidades. ¿Fue coincidencia o influyó en la campaña del Grupo Patio?

-Fue totalmente independiente. Nuestra motivación nace de una reflexión interna, no de algo que estaba pasando afuera.

LEER MÁS