Bernardo Matte.

Primero fue el estallido social y ahora el covid-19, esos han sido dos factores que han impactado a la baja los precios de las acciones en Chile y en particular los papeles de Empresas CMPC, la emblemática firma del grupo Matte, que a septiembre de 2019 había logrado que sus acciones repuntaran tras caer casi un 30% en los seis meses previos debido a la caída en el precio internacional de la celulosa.

Lo cierto es que al igual que otros grupos controladores de empresas locales, como es el caso de Invercap con su filial CAP, los Matte han decidido apostar por sus empresas en bolsa y a través de su sociedad conjunta Forestal O'Higgins han destinado cerca de US$96 millones a adquirir directamente acciones de CMPC, o a la compra de títulos de otras sociedades que los llevan al control de la Papelera.

De esta forma, según los informes de la Comisión Para el Mercado Financiero (CMF) desde mayo del año pasado y hasta la semana pasada el grupo conformado por los hermanos Bernardo (en la foto), Patricia y Eliodoro Matte, junto a sus respectivas familias, ha destinado $2.400 millones (unos US$2,9 millones) para la compra de acciones de Minera Valparaíso, otros $72.892 millones (unos US$88,1 millones) para la compra de acciones de CMPC y $4.225 millones (US$5,1 millones) en papeles de Pasur.

Así, en 12 meses los Matte, a través de Forestal O'Higgins, pasaron del 7,5% de CMPC al 9,2% de la propiedad según la información de la CMF.

En tanto el grupo subió del 36,96% al 37,94% de la propiedad de Pasur, que, a su vez, es dueña de un 19,5% adicional de CMPC.

En Minera Valparaíso, por su parte, el grupo elevó su participación del 20,7% al 20,85%. Esta sociedad, a su vez, controla indirectamente el 21,32% de CMPC. Minera Valparaíso también participa en la generadora eléctrica Colbún, Almendral (accionista de Entel) y en Bicecorp, el holding financiero y asegurador de los Matte.

LEER MÁS
 

Las personas más ricas del mundo no son inmunes al coronavirus. El crac bursátil tras la pandemia ha derrumbado muchas fortunas. Según Forbes, a fines de marzo se cuentan 2.095 multimillonarios en el orbe, esto es 58 menos que dos semanas antes.

De los multimillonarios que siguen en la lista, el 51% se volvió más pobre y en términos generales, en conjunto pasaron a controlar US$8 billones, esto es US$700 mil millones menos que en 2019

La lista la sigue liderando Jeff Bezos (en la foto), con US$113 mil millones.

LEER MÁS
 

Una persona en teletrabajo decidió irse a la parcela de su familia y pidió que la empresa le pagara un plan de internet ya que allá no tenía. Me pareció incorrecto incluso que la persona me planteara el tema. Si esta situación se va a alargar, creo que no es solo ocuparnos de los deberes sino también de qué exigencias ponemos.

La situación actual nos enfrenta a situaciones complejas, desde la productividad del teletrabajo hasta la conexión entre estos equipos y los que están en operación.

Pasadas varias semanas de esta nueva realidad, las estrategias de contención y reorganización se quedan cortas. La complejidad requiere de la participación efectiva de todos, involucrar a las personas también en los dilemas que están sobre la mesa y hacer visibles sus implicancias.

Un enfoque muy paternalista en la gestión, solo hacia el bienestar y protección, fomenta posturas de esperar que el jefe, la empresa o la autoridad “me” resuelvan los problemas. Y también minimiza la capacidad de activar la propia resiliencia. Es por eso que lograr involucrar a las personas en sus deberes y no solo sus derechos requieren enfrentar los problemas con la verdad y explicitar que toda decisión o preferencia tiene algún costo. Construir a través de esto los puentes que generen confianza para escuchar y aceptar los puntos de vista del otro lado, para que cada parte, líder y equipo, asuma lo que les corresponde en la decisión que se tome.

De manera de ir madurando una manera conjunta y responsable de enfrentarla entre todos y cada uno haciendo su parte. Liderar hoy requiere ambas cosas: empatía y poner a las personas en la real perspectivas de los problemas.

LEER MÁS
 

Auspiciosos avances en la búsqueda de una vacuna para el covid-19 han reportado en las últimas horas organismos privados y públicos de EE.UU. y el Reino Unido.

En el país del norte la farmacéutica Moderna anunció que los estudios en etapa temprana con humanos, arrojaron anticuerpos al virus en 45 personas vacunadas. Agregó que dos semanas después de recibir la segunda dosis (día 45) los voluntarios mostraban niveles de anticuerpos similares a los de personas que han enfrentado la enfermedad.

En Gran Bretaña, en tanto, el gobierno anunció que en septiembre podría contar con 30 millones de vacunas contra el covid-19 procedentes del desarrollo que lleva a cabo la U. de Oxford, que recién está en sus ensayos clínicos, pero que ya se prepara para la producción en masa.

LEER MÁS
 
LEER MÁS