Serán medidas generales porque nos encontramos que hay muchas especificidades que nosotros no podemos sancionar”

Jaime Mañalich

Ministro de Salud

La semana pasada el ministro de Salud, Jaime Mañalich, criticó que los clubes de golf permitan jugar a sus socios y la respuesta fue inmediata: los pocos que tenían las puertas abiertas en esa fecha anunciaron su cierre indefinido. Algo similar pasó con los recintos donde se practica tenis.

Sin embargo, hoy Mañalich anunció que mañana debería ser publicado en el Diario Oficial un decreto que va a especificar un “marco conceptual” para iniciar actividades deportivas individuales.

La noticia, que hoy fue dada conocer por El Mercurio, sorprendió a los clubes. Consultados distintos recintos de Santiago comentaron que aún están esperando que el anuncio sea oficial y se publique para empezar con sus protocolos de apertura.

En el caso del Club de Golf Lomas de la Dehesa, recinto que tuvo sus puertas abiertas en sus espacio al aire libre hasta el 7 de abril y las cerró después de las declaraciones del ministro de Salud, explicaron ese mismo día en un comunicado que “el club deberá permanecer cerrado, incluso el uso de las canchas de golf y tenis, hasta que la autoridad autorice nuevamente su uso. Hay que dejar en claro que hasta hoy, no había una norma legal que estuviéramos infringiendo al permitir a socios el uso de los espacios al aire libre y queda demostrado al requerirse una nueva resolución para definir lo que corresponde exactamente”.

Y es esa resolución la que se modificaría a partir de mañana.

El plan de apertura

En el reporte sanitario de hoy se adelantó lo que será un relajamiento de las restricciones para la práctica deportiva.

“Serán medidas generales porque nos encontramos que hay muchas especificidades que nosotros no podemos sancionar”, explicó Mañalich.

“Entonces lo que el decreto va a especificar que el Ministerio de Salud da un marco conceptual respecto de cuántas personas se pueden reunir, con qué nivel de acercamiento, con qué precauciones y corresponderá a cada autoridad, adoptar las circunstancias particulares a esta medida general”, indicó el ministro. Por ello, la eventual reapertura de recintos deportivos quedaría en manos de los alcaldes.

El club que ya abrió

El que ya adelantó parte de su apertura fue el centro deportivo Lo Cañas. Pese a que aún no se sabía sobre el eventual funcionamiento de clubes, en un comunicado este centro anunció que sus cuatro canchas de tenis para jugar singles estarían habilitadas desde ayer. La medida se dio a conocer a través de su página web y los protocolos a seguir serían “sin recepción, sin camarines, solo pagos online, uso de mascarillas, baños solo para casos de extrema necesidad”.

LEER MÁS
 

El pesimismo sigue creciendo entre los economistas consultados por la Encuesta de Expectativas Económicas que el Banco Central realiza mensualmente. En abril veían que el PIB del país caería 2,2% este año y ahora, un mes después, la visión se deterioró a un retroceso de 2,7%, peor incluso que la última perspectiva del instituto emisor de -2,5%.

Puntualmente, en abril la actividad económica se contraería 8,1% según la mediana de las proyecciones de los expertos, que van desde -4,8% a -12%. Para lo que será el tercer trimestre (abril a junio), las cosas no son mucho mejores, pues el retroceso sería de 7,2%.

Para el consumo de los hogares y la inversión, los pronósticos también se mueven en rojo. El consumo caería 3% y la inversión un 8,3%.

Sobre la inflación, el mercado prevé un camino más estable. En mayo y junio el indicador no se movería del 0%, y para el cierre de año se ubicaría en 2,7%, dentro del rango meta del Banco Central (entre 2% y 4%). Para la Tasa de Política Monetaria no se observan variaciones este año, por lo que esperan que se mantendría en el actual 0,5%.

Repunte en 2021

Hacia el mediano plazo las expectativas mejoran. Para 2021 la recuperación esperada crece en directa relación con el aumento del deterioro de este año. Ahora la visión es que el PIB crecerá 3,5% el próximo año, medio punto más que lo que se veía el mes pasado. Mientras que en 2022, el alza sería de 3%.

En 2021 la inversión crecería un 5% y el consumo de los hogares, 3,5%. La inflación se ve acotada en el rango meta: 2,9%.

Sobre el dolar, no son muchos los movimientos observados. En dos meses se ve en $830 y en $800 al cierre del año. Al cierre de 2021 se ubicaría en $775.

2,7%

caería el PIB al cierre de este año, pero en 2021 crecería un 3,5% como efecto rebote.

LEER MÁS