Cencosud no es la única sociedad anónima que cotiza en bolsa cuya junta de accionistas aprobó distribuir más dividendos que el mínimo legal al mismo tiempo que se acogía a la Ley de Protección del Empleo, que congela la relación laboral con sus trabajadores. La constructora Ingevec siguió un camino similar.

En su junta ordinaria de accionistas realizada el 22 de abril pasado, la compañía aprobó la distribución de $4.213 millones en dividendos, correspondientes al 50% de las utilidades de 2019, o sea, casi $1.700 millones más que si hubiese repartido solo el 30% mínimo obligatorio que aprobó la mayoría de las empresas que se acogieron a esa ley creada para ayudar a los trabajadores de empresas que pasaran por dificultades financieras. Según el hecho esencial enviado a la autoridad ese mismo día, tales dividendos los comenzará a pagar el 14 de mayo.

Ingevec es una compañía del área de la construcción, que participa también en el negocio inmobiliario y en hoteles en Chile y Perú. En 2019 obtuvo una utilidad líquida de $8.427 millones y sus ingresos alcanzaron los $179.459 millones, un 8% más que el año previo.

Al cierre de 2019 tenia una dotación de 2.932 personas, la mayoría en ingeniería y construcción, y otros 3.383 subcontratistas. Según datos de la Administradora de Fondos de Cesantía, al 28 de abril tenía 1.104 trabajadores suspendidos.

Ingevec fue fundada en 1983 por Enrique Besa Jocelyn-Holt, Francisco Vial Bezanilla y José Antonio Bustamante. Todos compañeros de ingeniería civil en la UC. Partieron en construcción y luego sumaron el negocio inmobiliario. En marzo de 2012 salió a bolsa y en 2014 desembarcó en al área hotelera de la mano de la marca Ibis.

El 54% de la compañía está en manos de los tres socios principales y otros 5 socios. Del resto, casi el 38% está en manos de fondos de inversión. Megeve, el holding de los Solari Donnagio figura con un 2,6%. Su directorio hoy está presidido por Besa y lo integran Vial, Bustamante, Gustavo Alcalde, Ricardo Balocchi, Dario Amenabar y Juan Yáñez. La empresa fue consultada por La Segunda, pero prefirió no hacer declaraciones.

LEER MÁS
 

La Multigremial de Emprendedores, que preside el economista Juan Pablo Swett, pidió al Banco Central que tal como existe un Imacec minero y no minero, pueda crear un indicador mensual de actividad económica solo de las micro, pequeñas y medianas empresas, de manera de conocer más de cerca su realidad. En marzo, el Imacec se contrajo 3,5% a nivel nacional. “Estimamos que en marzo la actividad de las mipymes cayó sobre un 8% y proyectamos que para abril los índices podrían caer hasta un 20%”, dijo Swett.

LEER MÁS
 

Seguimos en un alto nivel de incertidumbre. Aunque según algunos indicadores de mercado, esta se ha reducido a menos de la mitad respecto al máximo, el nivel de riesgo implícito es todavía más de dos veces el de un periodo “normal”.

Diversas lecciones se sacarán una vez que pase la vorágine en los mercados. Una de ellas es no invertir en instrumentos que uno no comprende totalmente, con funcionamientos complejos tipo “caja negra”, que prometen sofisticación pero que en estos escenarios de estrés muestran su peor cara.

Un buen ejemplo es lo ocurrido con los fondos que replican (o buscan replicar) el desempeño del petróleo, algunos incluso amplificándolo en 2 o 3 veces. A diferencia de un fondo tradicional que compra los activos, estos vehículos transan contratos derivados (futuros o swaps) con los que buscan emular el desempeño del crudo.

Estos productos funcionaron bastante bien hasta la crisis de principios de enero, que gatilló problemas profundos. Las razones son diversas. Primero, los futuros reflejan el monto a pagar por un barril a un plazo determinado, pero existen diversos factores que pueden llevarlos a tener movimientos contraintuitivos (costos de almacenamiento, entre otros). Además, estos fondos tienen reglas estrictas de inversión; así, se vieron obligados a mover sus portafolios vendiendo contratos incluso a precio negativo. Adicionalmente, algunos de estos productos tenían condiciones de liquidación anticipada ante movimientos muy bruscos, algo que no había sucedido hasta ahora. El desenlace es historia conocida. Varios vehículos terminados por sus administradores y pérdidas muy importantes para los inversionistas.

Muchas veces vale la pena ser más escéptico y no dejarse seducir por sofisticadas estructuras difíciles de entender que aparentemente funcionan... hasta que no.

LEER MÁS
 

Rob Lynch, CEO de la cadena de pizzas Papa John's, reconoció ayer que abril fue el mejor de la historia de la firma, porque sus ventas en Norteamérica subieron un 27%.

“Creemos que cerca del 10% puede ser atribuido al ‘viento de cola' del cambio de conductas producto de la pandemia”, dijo Lynch, que asumió su cargo en agosto último.

Tras los comentarios del ejecutivo hoy las acciones de la cadena que se transan en el Nasdaq llegaron a sus máximos en casi tres años. Además del abril récord, la compañía presentó buenos números en el primer trimestre: sus ventas crecieron casi un 3%, lo que permitió que Papa John's revirtiera las pérdidas operacionales que obtuvo en el primer trimestre de 2019 y, en cambio, ganó US$8,4 millones.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

Más de 3,2 millones de solicitudes de subsidio de desempleo se presentaron la semana pasada en Estados Unidos (EE.UU.) En todo el país, la cesantía provocada por la desaceleración de la economía, que profundizó la pandemia del coronavirus, ya suma más de 33 millones de personas. En varios estados, más del 25% de los trabajadores está desempleado.

LEER MÁS