El centro invernal Valle Nevado, controlado por la familia Senerman y los hermanos Eduardo y Alejandro Ergas, está trabajando a toda maquina para preparar la temporada de invierno 2020, a la espera de que las autoridades sanitarias le permitan operar sus canchas de ski.

“Ha pasado más de un mes desde el primer caso de covid19 en Chile y nuestros hábitos de vida se han visto muy alterados. Durante las últimas semanas hemos trabajado con mucho esfuerzo para minimizar el impacto de esta contingencia y para poder hacer realidad nuestro propósito: vivir la montaña todo el año”, señaló en una carta pública —difundida en redes sociales y su web— el centro invernal.

Y es que la industria del ski en Chile ha sido fuertemente afectada en los últimos años por la sequía y las escasas precipitaciones en la cordillera, llevando a muchos centros del sector a afrontar dificultades financieras, aunque Valle Nevado en 2019 pudo extender su temporada hasta septiembre.

“La nevada del 12 de abril pasado, junto al compromiso de todas las personas que forman Valle Nevado, ha sido una señal muy poderosa para poner nuestro máximo esfuerzo por tener temporada invernal 2020” dijo la administración del centro en su carta.

De hecho, a través de su página web y otros canales remotos Valle Nevado ya está comercializando cuponeras con tickets para sus andariveles con precios promocionales.

Pese a ello, la administración de Valle Nevado advirtió: “No sabemos si la autoridad nos permitirá a los centros invernales operar. Si se puede, abriremos. Además, serán adóptanos exigentes medidas de protección para la salud de nuestros colaboradores y visitantes”.

LEER MÁS
 

Tras más de 10 años de prospecciones y evaluaciones, la minera canadiense Rio2 sometió a evaluación ambiental la construcción y desarrollo de su proyecto aurífero Fenix Gold por US$200 millones, ubicado a 160 kilómetros al noroeste de Copiapó, Región de Atacama.

El proyecto apunta a la explotación de un yacimiento a rajo abierto donde el material (unas 20 mil toneladas diarias) será procesado para “la obtención de barras de metal doré”.

LEER MÁS
 

El teletrabajo y el trabajo a distancia son un claro testimonio de cómo una coyuntura crítica (la pandemia del covid-19) acelera los cambios. De pronto, la inercia cultural de la presencia por sobre la eficiencia desapareció, generando así destrucción creativa.

Ahora bien, aún queda camino para lograr que esta destrucción creativa se potencie y se traduzca en una mayor innovación. Un desafío fundamental radica en revisar estereotipos de género —creencias sostenidas en nuestra cultura respecto a los roles de hombres y mujeres— que existen en nuestro país y potenciar la corresponsabilidad. Sin embargo, un reciente estudio elaborado por la Mutual de Seguridad y Cadem nos muestra que aún existen desafíos en esta materia. Al preguntar sobre los aspectos que dificultan el teletrabajo, la opción “tener que compatibilizar el tiempo con las tareas del hogar” quedó en el primer lugar. Pero las respuestas variaron entre mujeres (47%) y hombres (solo llegó al 28%). Luego quedó la alternativa “tener que apoyar con las tareas a los hijos al mismo tiempo que trabajar” con un 25% para ellas y un 15% para ellos.

La pandemia del covid-19 traerá consecuencias negativas pero también nos ofrece oportunidades. Para lograrlo necesitamos reconstruir estereotipos culturales de hombre y mujeres, creando nuevos modelos a seguir para nuestras hijas e hijos, adaptando las dinámicas laborales y contando con líderes comprometidos en lograrlo.

Hoy existe la oportunidad de convertir esta crisis en un punto de inflexión para nuestro país, avanzando así hacia una cultura laboral que privilegie el mérito y la dignidad por sobre estereotipos que no conversan con los desafíos de siglo XXI. No la dejemos pasar.

LEER MÁS
 

Los analistas internacionales declararon hoy a Arabia Saudita como la gran ganadora de la guerra del petróleo, ya que gracias a sus bajísimos costos, de entre US$1 y US$7 por barril, será el productor en mejor posición para soportar los precios históricamente bajos del crudo.

Por el contrario, productores como los de EE.UU. serán los más golpeados, con una industria cuyos costos se empinan por sobre los US$50 el barril. “Arabia Saudita y Rusia han ganado, pero es una victoria muy pírrica”, dijo Dave Ernsberger, jefe de precios de commodities de la consultora S&P Global.

Por ello, el presidente Donald Trump ordenó a sus secretarios de Energía y del Tesoro que preparen un plan con el fin de obtener fondos para salvar a la industria del petróleo y gas del país.

LEER MÁS
 

El bajón económico que sufrirá América Latina este año por efecto del covid-19 será de -5,3%, la peor caída en toda su historia, con un desempleo de 11,5%. “Para encontrar una contracción de magnitud comparable hace falta retroceder hasta la Gran Depresión de 1930 (-5%) o hasta 1914 (-4,9%)”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Cepal.

LEER MÁS