En 2017 se constituye en la PUCV el grupo “Demoscopía Electrónica del Espacio Público” (DEEP), conformado por ingenieros, lingüistas y especialistas en comunicación. Este equipo se propuso hacer un análisis del debate en redes sociales que los usuarios/as chilenos/as protagonizan. Recordemos que 2017 fue un año intensamente electoral: en junio hubo elecciones primarias en el Frente Amplio y en la derecha, en noviembre ocurrió la primera vuelta presidencial y en diciembre, la segunda.

En ese contexto, se realizó, mediante inteligencia computacional y en alianza con la empresa de procesamiento de datos Analitic, un almacenamiento de más de 9 millones mensajes de Twitter de usuarios que mencionaran, al menos una vez, a alguno de los candidatos. Esta base de datos ha sido procesada tanto volumétricamente, por sentimiento, y por la red que resulta de la interacción entre usuarios mediante el twitteo y retwitteo de mensajes.

Dos líneas de investigación se abrieron a partir de ahí. Por un lado, diseñar un modelo de pronóstico electoral, para predecir, sobre la base de las menciones en Twitter, el resultado presidencial 2017. Mediante el empleo de algoritmos se desarrollaron técnicas clasificatorias que permitieron predecir el resultado de la segunda vuelta presidencial con precisión. Por otro lado, se analizó la relación entre medios tradicionales —radio y televisión— y Twitter, explorando las interacciones de los usuarios durante la transmisión de los debates presidenciales.

Los resultados demuestran que, a pesar del desprestigio de la clase política, existe un alto interés ciudadano por debatir; los debates presidenciales radiales y televisivos encienden la red social, son el día de mayor actividad digital, y el uso de doble o multipantalla es un fenómeno común en Chile.

Este año DEEP está abocado a analizar el comportamiento, tanto en Twitter como en Instagram, en relación con el proceso constitucional. Nuevamente mediante la alianza con Analitic, se están capturando miles de menciones que en ambas plataformas se refieran al tema, ya sea favoreciendo la elaboración de una nueva Constitución o apoyando mantener la de Augusto Pinochet.

Para ello, desde fines de febrero, se inició la captura y almacenamiento de datos. Actualmente se está refinando la tipología clasificatoria para lograr predecir los resultados electorales y describir cómo se comporta la agenda ciudadana en este tema. Por ahora, y aún con confinamiento sanitario, se ve que la ciudadanía mantiene el debate constitucional en las redes y sigue interpelando a las autoridades al respecto.

Asimismo, se aprecia cómo las redes se manifiestan en relación con el contexto de pandemia. La observación muestra que de los 10 tópicos más mencionados referentes a covid-19, el de la suspensión de clases registra en marzo el mayor interés con más de 50 mil menciones en un solo día. Pero a medida que se acercaba abril, las conversaciones relativas a las condiciones laborales de trabajadores y el teletrabajo acapararon el mayor interés.

Son millones de comentarios que cientos de miles de chilenos y chilenas hacen en las redes sociales permanentemente. Sin duda que vale la pena escucharlos y analizarlos.

LEER MÁS