No hubo reacciones durante la mañana desde la mayor parte de las aseguradoras de salud privadas respecto a la decisión de la Superintendencia de Salud de obligarlas a pagar todas las licencias por coronavirus.

Al menos un 30% de las licencias por covid-19 fueron rechazadas o reducidas segun la autoridad y las isapres alegaban que en el caso de que el contagio se hubiese dado en un contexto laboral eran las mutuales las que debian hacerse cargo.

La Asociación de Isapres fue la que a eso del mediodía envió una declaración firmada por su gerente general, Gonzalo Simón, en la que sostiene que “todo trabajador que esté enfermo de coronavirus debe tener licencia, ya sea por isapre, Fonasa o mutual”. La genérica declaración deja abierta la puerta a a una eventual intención de las isapres de no darse por vencidas en este episodio, el segundo en que deben dar su brazo a torcer luego de que el gobierno las comnvenciera de postergar sus alzas en los planes de salud hace dos semanas.

“La emisión de licencias por coronavirus es inédita en nuestro país, lo que ha generado dificultades en su tramitación debido a que esta normativa ha estado en constante revisión y esperamos que se clarifiquen ciertos aspectos de ésta. No obstante, el 88% de las licencias han sido tramitadas por las isapres, ya sea total o parcialmente”, explicó el ejecutivo.

De hecho, al cierre de esta edición, Cruz Blanca (Bupa) dijo que las 16 licencias que ha rechazado o reducido en su caso, han sido por problemas técnicos ajenos a la isapre, “por ejemplo, anuladas por el médico tratante, errores en la codificación o periodos superpuestos con otras licencias (…). Respecto de las licencias por aislamiento, hay mucha confusión. Acá hay que cumplir lo que dice la autoridad. El protocolo indica que dicha licencia aplica para los contactos estrechos determinados única y exclusivamente por la autoridad sanitaria regional. En esto hemos actuado colaborativamente con la autoridad y hemos querido ir más allá de los protocolos, porque entendemos que en el escenario actual lo más importante es detener los contagios”.

ACHS: “no es laboral”

Desde las mutuales, el gerente de Asuntos Jurídicos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Cristóbal Cuadra, explicó que es el Ministerio de Salud el que entrega todas las partidas de enfermos y las licencias que deben ser cubiertas, ya sea por la isapre o mutual. “Hemos acogido ese dictamen y hemos pagado el 100% de las licencias de los trabajadores de esas nóminas que nos llegan, y en el caso de los trabajadores que vienen a nuestras oficinas, para que no se produzca atochamiento estamos proponiendo nosotros al Minsal listas de contactos estrechos con el fin de pagar esas licencias de aislamiento preventivo”.

“En todos los casos donde existe trazabilidad, por ejemplo, los trabajadores de la salud, hemos pagado las licencias. Así que a los señores de las isapres no hay que aclararles si esto es justo o injusto. Aquí hay que aplicar la norma que se ha aplicado en los últimos 50 años. En ninguna parte del mundo esto ha sido declarado una enfermedad laboral, es así de sencillo”, dice Cuadra.

Superintendencia: “lo mínimo”

Temprano, el superintende Patricio Fernández dio detalles de la decisión. “Más allá del costo que va a tener esto para las isapres, nos parece que lo mínimo que debe ocurrir es cubrir una licencia médica por una razón de salud pública (…) todos tienen que estar a la altura. Aquí la pandemia y el estado de catástrofe no está decretado por un terremoto o incendio, sino que por salud pública, por lo tanto, lo menos que uno espera es que las aseguradoras, que aseguran salud, cumplan con este rol”, dijo en radio Agricultura.

“En el sistema de isapre siempre ha existido un rechazo más alto que en el sistema de salud público, porque las isapres tienen acceso a un sistema de contraloría médica donde hacen todo un análisis de las licencias médicas, además no es descartable que tengan una política restrictiva al interior con respecto a la aprobación o reducción de licencias”, sostuvo.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad