En abril, mes en que se desarrollan las juntas de accionistas de las principales sociedades anónimas del país, resaltaron las cartas enviadas por Roberto Angelini (Empresas Copec), Bernardo Matte (Bicecorp) y Luis Enrique Yarur (BCI) a los socios de las compañías, las que tuvieron como elemento común los efectos del estallido social y el brote de covid-19.

Angelini comentó que en el ámbito regional “2019 será recordado como un año de grandes desafíos políticos. Perú, Ecuador, Colombia, y especialmente Chile, han vivido movilizaciones sociales de gran magnitud, marcadas por una alta desconfianza”.

En el caso de Chile, “sea cual sea el camino que se escoja, la convicción de Empresas Copec es que necesitamos avanzar con urgencia hacia la unidad nacional, cuyas bases son el diálogo pacífico y la construcción de consensos”.

Para el presidente de Copec, las condiciones indispensables para esa unidad deben ser: El estado de derecho, el debate democrático en un contexto de paz social, la reconstrucción de las confianzas, la ponderación de las opiniones técnicas y, “la valoración del rol de las empresas y los emprendedores”, todas “condiciones aún más gravitantes en la compleja emergencia sanitaria que estamos comenzando a vivir”.

Matte, en su misiva, dijo: “No podemos estar ajenos a los acontecimientos ocurridos en el país a partir de octubre pasado, donde mayores demandas sociales, han llevado a la discusión de cambios institucionales relevantes”.

Agregó que “lamentablemente estas demandas se han visto empañadas con eventos de violencia significativa. Es de gran preocupación el observar que actores políticos relevantes validen la violencia como método para alcanzar sus objetivos”. Por ello, recalcó que en su grupo “esperamos que los distintos actores sociales tengan la voluntad de generar acuerdos que permitan revertir este escenario adverso”, más aún debido a “una pandemia de alcances desconocidos, que sin duda afectará gravemente a las personas, el empleo y la economía”.

Yarur dijo a sus accionistas que “2019, sin duda, fue un año complejo tanto para Chile como para BCI, como consecuencia de la crisis social y política más importante que ha enfrentado nuestro país en los últimos 30 años”. Agregó que “pese a que los últimos meses de 2019 fueron particularmente inciertos, durante el resto del año logramos cumplir con los objetivos”. Luego, en la junta de accionistas, BCI determinó recortar en 20% (entre abril y septiembre) la remuneración del directorio y destinarla a Fundación Las Rosas y Red de Alimentos para que enfrenten el coronavirus.

LEER MÁS
 

Molibdenos y Metales (Molymet) informó a la CMF que paralizó desde el domingo las operaciones de su filial en México, Molymex, a raíz de una orden de la autoridad sanitaria de ese país que decretó el cierre temporal, hasta el 30 de abril, de todas las actividades consideradas “no esenciales” con el propósito de enfrentar la pandemia del coronavirus.

Ante ello, la firma chilena comenzó a detener -desde las 19:00 horas del 5 de abril- las operaciones industriales de Molymex, consistentes en una planta procesadora de molibdeno en la localidad de Cumpas, Sonora. Además, en ese país cuenta con oficinas administrativas en Hermosillo en el mismo estado.

Pese a ello, la empresa dijo que no advierte efectos financieros o contractuales.

LEER MÁS
 

Fortalecer la seguridad de nuestras cuentas de redes sociales, e-mail, aplicaciones y dispositivos es fundamental para proteger nuestra información, algo crítico tanto a nivel personal como empresarial. De ahí es que cada vez sean más los servicios que soportan autenticación de dos pasos como método de refuerzo.

Muchos la tenemos activada a través de un software que genera códigos desechables, o un SMS que nos da una segunda clave para asegurar nuestra identidad. Pero existe una forma aún más segura: una llave física.

La compañía Yubico mostró en la CES 2020 – la única feria de tecnología relevante que se hará este semestre – la YubiKey 5Ci, un dispositivo del tamaño de un pendrive con dos puntas: un conector Lightning para dispositivos iOS, y un USB-C para casi todo lo demás.

Son muchas las formas en que alguien podría tener acceso a nuestras contraseñas, pero con el uso de una llave física tendremos que conectarla para validar el acceso a nuestra información personal, lo que reduce considerablemente el peligro de perder el control de servicios y datos críticos.

Dados sus conectores, podríamos decir que esta llave tiene un foco orientado a dispositivos móviles, pero hace ya algunos años los computadores están adoptando el estándar USB-C, por lo que gente en Windows, MacOS y Android también podrán usarla para asegurar sus accesos.

Si tiene un computador sin esta conexión, pero quiere llave de seguridad, hay otras más antiguas que la soportan. Configurarla es algo engorroso y tomará un rato para tenerla activa y cargada con tus datos, pero lo vale.

LEER MÁS
 

La empresa coreana Samsung es una de las pocas que no lo pasa tan mal por estos días.

La firma anunció que sus utilidades del primer trimestre subieron 3% comparado con el mismo periodo del año anterior, hasta US$5.230 millones. Mientras que las ventas subieron 5% alcanzando los US$45 mil millones.

Los analistas creen que esos mejores resultados estarían influidos por la pandemia generada por el coronavirus. Mientras Samsung ha visto caer la compra de bienes tecnológicos en los primeros tres meses del año, esto habría sido más que compensado por el alza en la demanda de artículos necesarios para el teletrabajo, especialmente por la mayor demanda de insumos para data centers.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad